Acerca del programa
El programa de Manejo Integrado de Producción y Plagas (MIPP) se estableció en 2001, incluyendo inicialmente tres países de la región de África occidental. Con el objetivo principal de mejorar la cualificación de los agricultores y concienciar a los beneficiarios de los riesgos de los productos químicos tóxicos y de sus alternativas, el programa ha ampliado su alcance y está presente a día de hoy en 10 países. Hasta la fecha, han participado 180 000 agricultores, dando lugar en la mayoría de los casos a un aumento de los rendimientos y de los beneficios, y suponiendo importantes avances en la reducción del uso de plaguicidas de síntesis.
Debido al desarrollo de infraestructuras a nivel nacional para la formación MIPP en el terreno, el programa ha merecido la atención de otras iniciativas de desarrollo que han empezado a colaborar con la red ya establecida, basada en las ECAs (escuelas de campo para agricultores), que incluye las eficaces unidades de coordinación nacional, centenares de facilitadores formados, relaciones funcionales entre el personal de las ECAs y las instituciones a nivel nacional, provincial, y las comunidades locales, y la capacidad de traducir informaciones de carácter técnico a un lenguaje fácilmente comprensible para los agricultores.
Gracias a todo ello, la infraestructura de las ECAs y las experiencias adquiridas mediante el programa se están utilizando en proyectos de desarrollo que abordan la producción de arroz, la horticultura, la producción de algodón, la contaminación fluvial, la adaptación al cambio climático o una gran diversidad de cultivos especializados. El marco del programa se basa en tres objetivos principales: desarrollo de las capacidades agrícolas locales, mejora de la seguridad alimentaria y los medios de vida, y concienciación.
Desarrollo de capacidades
El programa trata de introducir, desarrollar y promover la adopción de un enfoque basado en las comunidades para el desarrollo de capacidades que:
- se centre en el desarrollo de las aptitudes para mejorar el manejo agrícola, mediante la aplicación de métodos de aprendizaje no formales y basados en la observación de resultados tanto para los agricultores como para los formadores;
- implique a todos los actores principales a nivel de comunidad, provincial, regional, y nacional;
- enfatice las tomas de decisiones informadas mediante un enfoque experimental, de auto-evaluación y de manejo adaptativo en los sistemas de extensión e investigación agrícola; y
- ayude a los agricultores a entender los mecanismos básicos de los procesos biológicos y ecológicos más importantes y la forma de fomentar estos procesos a través de una adecuada gestión para contribuir a mejorar la productividad y los beneficios y a aumentar la resiliencia del sistema.
Seguridad alimentaria y medios de vida
Con el objetivo de ayudar a los países participantes a mantener una tendencia positiva y consistente hacia una mayor seguridad alimentaria y unos mejores medios de vida, el programa parte con la organización de unas sesiones formativas preliminares con los siguientes objetivos:
- optimizar el uso de los recursos disponibles, incluyendo la eliminación o la reducción sustancial de plaguicidas tóxicos (categorías Ia, Ib y II de la OMS);
- mejorar las prácticas de manejo de la fertilidad del suelo para mejorar la penetración y la retención hídrica, la capacidad de retención de nutrientes, y la actividad y diversidad de la flora y fauna edáfica;
- aumentar los rendimientos y beneficios netos de la actividad agrícola;
- ayudar a los agricultores a diversificar los sistemas de producción agrícola con el objetivo de aumentar la resiliencia económica y ecológica, así como la diversidad nutricional; y
- asesorar a los agricultores para un mejor conocimiento y gestión de las tomas de decisión de tipo económico que incrementen los beneficios, incluyendo el desarrollo de capacidades relacionadas con la comercialización a nivel local y regional, las nociones empresariales y los mecanismos de autofinanciación.
Concienciación
Aumentar la concienciación, a todos los niveles, sobre los riesgos negativos asociados a diversas prácticas agrícolas y las mejores alternativas existentes, incluyendo:
- comprender los altos riesgos y/o los beneficios asociados a la mayoría de las prácticas de uso de plaguicidas y la disponibilidad de alternativas de baja toxicidad;
- desarrollar capacidades en los laboratorios locales y las universidades para una mejor vigilancia ambiental de los productos químicos tóxicos en los alimentos y las aguas;
- compartir los resultados del programa a todos los niveles, desde los agricultores a los gestores públicos, a través de todas las vías oportunas, incluyendo los medios de comunicación (radio, televisión, boletines…); y
- prestar asistencia al desarrollo de mejores políticas nacionales relacionadas con la agricultura y su interacción con las comunidades y el medio ambiente.