Mr. Julio Prudencio
Como investigador independiente y también como profesor de Maestría del IISEC de la UCB

Como investigador independiente y también como profesor de Maestría del IISEC de la UCB
Julio Prudencio Böhrt
FTIERRA/IISEC-UCB, Bolivia
. Haciendo recomendaciones a los gobiernos para que abandonen las políticas neoliberales, y enfaticen en la adopción de políticas públicas redistributivas de los ingresos nacionales; apoyando también estudios/investigaciones que muestren el acaparamiento de tierras por los latifundistas, la mercantilización de tierras, la ocupación ilegal de tierras (y agua y recursos productivos) de los pueblos indígenas, para que se conozca esa realidad y se asuman medidas redistributivas.
Entre las medidas redistributivas sobresalen la aplicación de impuestos progresivos según el tamaño de las propiedades, de los patrimonios y de los ingresos.
. Que la FAO recomiende y presione a los gobiernos para que pongan en práctica, las diferentes leyes, reglamentos y otros (inclusive los dictámenes de la Constitución Política del Estado), relativos a la igualdad de oportunidades, igualdad de acceso a los recursos productivos, a la educación, a la salud…desde una perspectiva de los derechos humanos.
. Concentrarse más en los temas de impacto grande y transversalizándolos en todos los programas en vez de perderse en una multitud de iniciativas. Por ejemplo, la Agricultura de Conservación, un concepto para la Intensificación sostenible de la producción y clima-inteligente tendrá impacto en 14 de los 17 ODS, con amplias repercusiones no solo en la economía, sino también en la pobreza, la alimentación, la salud, en la adaptación al cambio climático, etc. (*)
2. La FAO pretende acelerar la transformación de los sistemas agroalimentarios para hacerlos más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles como medio para cumplir la Agenda 2030.
Si la FAO pretende la transformación de los sistemas agroalimentarios para hacerlos más eficientes, inclusivos, sostenibles:
Todo esto fue alentado bajo el enfoque de “fomento a las exportaciones” de quinua; con un manejo, apoyo e intomisión política fuerte de la FAO (J. Graziano da Silva y Crispin Moreira/FAOBOL) al gobierno de entonces; inclusive se llego a determinar el “año internacional de la quinua” (2013).
Hoy, esas tierras donde se producía quinua (departamentos de Potosí y Oruro) no tienen ninguna utilidad, son planas y pura greda donde no se produce nada, con vientos fuertes, sin agua, tierras agotadas, desprotegidas y abandonadas.
En la actualidad, ese enfoque no es prioritario para el gobierno actual que sí canaliza todos sus esfuerzos y recursos al enfoque de fomento a las exportaciones; aún a costa de la insostenibilidad del desarrollo agroalimentario.
Hay varias organizaciones de productores (OSC) que solicitan el enfoque de la AC pero la FAO dejó de apoyarlas desde hace algun tiempo.
Está claro entonces que el enfoque político que implementan los gobiernos son los que guían el accionar de la FAO, y no el enfoque de un desarrollo sostenible, eficiente, inclusivo.
La FAO intentó cambiar los sistemas agroalimentarios cuando formuló el objetivo estratégico de la Intensificación Sostenible en el año 2009. El elemento para realizar eso es la Agricultura de Conservación, un concepto desarrollado en colaboración de FAO con agricultores y científicos en todo el mundo. Sin embargo, la FAO ha hecho poco esfuerzo de promover este concepto y lo ha dejado a otras organizaciones técnicamente menos competentes. En algunas regiones del mundo, como en RLC (Latino América y el Caribe), la FAO no la ha promovido para nada; en cambio, ha suprimido las pocas iniciativas existentes en otros países (*).
3. El cambio climático amenaza nuestra capacidad de garantizar la seguridad alimentaria mundial, erradicar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible.
En la actualidad, la FAO sólo escucha los requerimientos y mandatos de cada gobierno según país, y si las organizaciones de productores no solicitan apoyo a la FAO a través del gobierno, no son escuchadas.
Hay un manejo Político muy grande y vergonzoso por parte del gobierno de turno y también de la FAO (y de otras instituciones de Naciones Unidas que se prestan a ese manejo).
. a la conservación del agua
. al uso eficiente del agua (riego x aspersión por ejemplo)
. al reciclaje del agua (para luego ser utilizada en riego, etc)
. al uso adecuado del agua (no despilfarro)
Acompañan a esta política de subvenciones a los combustibles fósiles, el fomento al uso indiscriminado de agroquímicos; la deforestación; la ampliación de la frontera agrícola para el aumento de la producción de carne bovina y porcina para las exportaciones…todo lo cual tiene una incidencia directa en la intensificación de los gases de efecto invernadero; en los desastres ecológicos; con un elevado costo ambiental invisible.
4. Basándose en su experiencia en materia de asociación, ¿puede compartir un buen ejemplo de una colaboración útil con la FAO u otro organismo de las Naciones Unidas/asociado para el desarrollo?
El PNUD casi es una organización universal reclamando especialidades en todas áreas, pero también entre el PMA (WFP) y la FAO casi no se distingue. Por lo tanto, en tiempos de recursos escasos la "colaboración" es más un concurso por recursos.
Exitosas colaboraciones de FAO existían, por ejemplo, con la OMS en temas de resistencia anti microbial o en temas de alimentación sana. En la mayoría de los casos de colaboraciones exitosas, no depende tanto de la organización, sino en las simpatías de los respectivos dirigentes/representantes. Pero, aun así, muchas veces estos proyectos "colaborativos" son forzados por la buena voluntad, pero no por las sinergias objetivas. Con organizaciones fuera del sistema la colaboración muchas veces es más fácil y provechosa. (*)
5. En la actualidad, ¿cuáles son los retos más importantes a los que se enfrentan las OSC en su colaboración con la FAO?
Todo esto forma parte de las necesidades que tienen para adaptarse mejor al cambio climático, siendo parte de las prácticas agrícolas sostenibles
…………………………………
(*) Comentarios expresados por el ex representante de la FAO en Bolivia (Theodor Friedrich) en entrevista realizada por el autor
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ENGLISH TRANSLATION
1. To date, the efforts towards SDGs have not succeeded in reducing socio-economic inequality within and between countries. How can FAO and CSOs work together to regain the momentum lost and work jointly to "leave no one behind”?
FAO and CSOs can work together to develop recommendations to governments aimed at waiving neoliberal policies and emphasising the adoption of public policies that redistribute national income. They can also support studies/research showing land grabbing by large landowners, land commodification, illegal occupation of the land (and water and other productive resources) of indigenous people, in order to make this reality known and encourage the adoption of redistributive measures. Among these, progressive taxation —according to the size of properties, level of wealth and amount of income— stands out.
FAO could lobby governments to implement different laws, regulations and instruments (including the rulings of the Political Constitution of the State) related to equal opportunities, equal access to productive resources, education, health... from a human rights perspective.
I also believe that FAO should focus on high-impact topics, mainstreaming them across all programmes, rather than scattering them across multiple initiatives. For example, conservation agriculture —a climate-smart concept for sustainable production intensification— will have an impact on 14 of the 17 SDGs, with broad implications not only for the economy, but also for poverty, food, health, climate change adaptation, etc. (*)
2. FAO seeks to accelerate transformation of agrifood systems to be more efficient, inclusive, resilient and sustainable as a mean to achieve the 2030 agenda. What and how can CSOs contribute to such transformation to boost impact on the ground? Please suggest concrete actions.
If FAO seeks to accelerate the transformation of agrifood systems to make them more efficient, inclusive, resilient and sustainable:
Why did it support the destruction of the quinoa production system (2012-2016) in Bolivia? Today we are suffering the negative consequences: productive diversity has been destroyed; auchenid cattle that fed and nourished the land with their droppings were displaced; land was flattened, removing the small mountains that created microclimates and offered protection from the wind; the use of agrochemicals was allowed and encouraged; and crop-to-crop boundaries were breached, hindering the control of certified organic production, among other things.
All of this was encouraged under the quinoa "export promotion" approach, with purposeful management, support and political interference of FAO (J. Graziano da Silva and Crispin Moreira/FAO Bolivia). Furthermore, FAO declared 2013 the International Year of Quinoa.
Today, the land where quinoa was grown —in the departments of Potosí and Oruro— has no use. It has become wasteland. Flat, all clay, subject to strong winds, with no water, exhausted, unprotected and abandoned.
Why have projects implemented by FAO in Bolivia years ago —and focused on conservation agriculture— been suspended? Isn't this approach supposed to contribute to the transformation of agri-food systems to make them more efficient, sustainable and inclusive? Unfortunately, this concept is not a priority for the current Government. Instead, it is channelling all its efforts and resources into the export promotion approach, even at the expense of unsustainable agri-food development.
Several CSOs (producer organizations) have called for the adoption of the conservation agriculture approach, but FAO no longer supports them.
To me, it is clear that the political approach of governments guides FAO's actions, rather than sustainable, efficient and inclusive development.
FAO tried to transform agri-food systems when it formulated one of its strategic objectives in 2009: sustainable intensification. The cornerstone to realize this goal is conservation agriculture, a concept developed by FAO in collaboration with farmers and scientists around the world. However, FAO has made little effort to promote this approach, and has left this task to other organizations, not so technically competent. In some regions of the world (e. g. Latin America and the Caribbean), FAO has not promoted conservation agriculture at all. Instead, it has suppressed the few initiatives that had been launched in other countries (*).
3. Climate change threatens our ability to ensure global food security, eradicate poverty and achieve sustainable development. What FAO and CSOs could maximize collective impact to adapt and/or mitigate climate change?
FAO should listen to CSOs, understand their needs and provide support.
Currently, FAO only listens to the requirements and mandates of each of the different governments. If support is not requested through them, producer organizations are ignored.
Nowadays, governments and FAO (and other UN institutions) handle this situation in an overbearing and outrageous manner.
FAO and producer organizations should encourage/finance/support programmes aimed at promoting:
FAO and producer organizations should not support export promotion programmes, as they lead to deforestation, expansion of the agricultural frontier, substitution of staple food crops, intensive use of agrochemicals that pollute water and soil and destruction of biodiversity, among others.
(Payments for ecosystem services) Furthermore, they should support subsidy programmes for villagers, families and indigenous people who maintain and protect the forests, take care of the environment and safeguard nature. They should "reward" farmers who combine agriculture with small livestock, forestry, plant care... In other words, farmers who adopt agroforestry systems, which help to generate water.
FAO and CSOs must lobby governments with the aim of halting policies that promote agricultural exports (especially transgenic soya), mainly based on fossil fuel subsidies (petrol, diesel) for the use of agricultural machinery, the transport of products to processing centres and export ports, the operation of processing plants, the exploitation of mineralogical resources and even hydrocarbon prospecting in protected regions/areas, which destroys the environment and biodiversity.
In addition to fossil fuel subsidies, other issues of concern should be the promotion of the indiscriminate use of agrochemicals; deforestation; the expansion of the agricultural frontier to increase the production of beef and pork for exports... All this has a direct impact on the intensification of greenhouse gases and ecological disasters, with the consequent environmental cost, onerous and apparently unnoticeable.
At the turn of the millennium, FAO's global experiences with conservation agriculture have shown that it is not only suitable for sustainable intensification, but also that it is the only —and most powerful— instrument that has actually worked to achieve a climate-smart agriculture, an approach that contributes to climate change adaptation and mitigation and to high and sustained food production. There is no need to invent or seek a new solution, which does not exist at the moment (*).
4. Based on your partnering experience, can you share a good example of meaningful engagement with FAO or another UN agency/development partner? Please highlight what/why it worked well in your opinion.
This is a very difficult question to answer. In the past, United Nations agencies complemented each other in their areas of expertise and collaborated well. However, this has changed: almost all of these organizations have expanded their portfolio and encompass the mandates of other agencies.
The United Nations Development Programme (UNDP) is almost a universal organization specialized in all areas. Likewise, WFP and FAO are almost indistinguishable. Therefore, in times of scarce resources, "collaboration" is more of a competition for resources.
To give an example, FAO successfully collaborated with the World Health Organization (WHO) on antimicrobial resistance and healthy food topics. In most cases, success does not depend so much on the organizations themselves, but on the sympathies of their leaders/representatives. But even so, these "collaborative" projects are often based on goodwill, rather than on objective synergies. Collaboration with organizations outside the system is often easier and more advantageous (*).
5. At present, what are the most significant challenges CSOs face in their engagement with FAO? What could FAO do to address some of those challenges? Please provide concrete examples.
One of the most important challenges faced by CSOs is the lack of technical skills of their members (producers, in the case of producer organizations). In this sense, FAO should support training in key aspects such as: safeguarding, collection and conservation of natural and traditional seeds; proper use of agricultural machinery suited to each geophysical reality; land strengthening/nutrition; product transformation/processing; good water use; good agricultural practices for sustainable development (crop rotation, crop diversification, implementation of conservation agriculture and agroecology, no use of agrochemicals...); strengthening the structure and operation of producer organisations (with the active participation of women), adequate management and commercialization.
This is all part of the needs CSOs have to better adapt to climate change as part of sustainable agricultural practices.
However, FAO is too bureaucratic. And, in many cases, too overbearing, trying to dismiss collaborative interests and not accepting partners. For example, FAO does not accept the collaboration with non-governmental organizations (NGOs) on an "equal" basis, in terms of positions and rights (*).
----------
(*) Comments expressed by the former FAO representative in Bolivia (Theodor Friedrich) in an interview conducted by the author
LA VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL
CAUSAS
. Fomento a Programas de Desarrollo basado en las Exportaciones. A través de diversos apoyos y políticas públicas (créditos, disminución de impuestos, no cobro de aranceles, subsidios a la energía, entre otros) lo que desincentiva la producción interna de alimentos básicos. Al obtener más ganancias mediante los productos de exportación, se generan una serie de consecuencias, resaltando entre ellas, el desplazamiento de cultivos alimenticios básicos por los de exportación.
. La especulación y ocultamiento de alimentos básicos de consumo humano y materias primas para alimentos para ganado; con el propósito de crear desabastecimientos artificiales e incrementar el precio de venta de los productos.
. El incremento de los precios internacionales de los productos básicos (por ejemplo, el trigo y maíz por la guerra de Ucrania-Rusia) genera un redireccionamiento de los productos hacia el mercado externo antes que el abastecimiento del mercado interno por parte de los agroindustriales y empresas alimentarias.
. El cambio climático expresado en lluvias a destiempo, sequías, granizadas, inundaciones y otros, afecta a la producción de alimentos lo que incide en las pérdidas de la producción, afectando a los precios y a los ingresos económicos de las familias de los productores.
. El ingreso masivo y descontrolado de productos alimenticios, ya sea por la vía de las importaciones legales como sobre todo por el contrabando, afecta fuertemente a los precios internos de los productos, desincentivando su producción y diversificación.
Los alimentos importados y a bajo precio (sobre todo los “Alimentos Preparados” y de consumo rápido-fast food) generan una mayor demanda de éstos, lo que incide en una disminución de la demanda de los alimentos tradicionales (ricos en nutrientes y más sanos). Si a esto se suma la intensa difusión comercial de esos productos, hay un cambio en los hábitos alimentarios tradicionales de la población
. Los subsidios a los combustibles de los productos de exportación, afectan los costos de funcionamiento de la maquinaria agrícola (de los productos de exportación como la soya, sorgo, caña de azúcar, carnes) y los costos del transporte de esos productos a los puertos de exportación.
. La concentración de la producción de alimentos procesados en pocas empresas genera una producción oligopólica que determina los precios de venta de esos productos.
RECOMENDACIONES
1. Reasignar/reorientar los subsidios de los productos de exportación (agrícolas, ganaderos, de producción de forrajes) hacia productos alimenticios con bajas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y/o alto potencial nutricional. Esa reorientación debe ser para incrementar el rendimiento productivo y la diversificación de los alimentos básicos tradicionales (sanos y más nutritivos, y fortalecen el medio ambiente).
2. Incentivar la producción interna de alimentos y la diversificación productiva en base a un enfoque agroecológico y de Agricultura de Conservación, que representa un enfoque agro sostenible.
3. Lo anterior significa modificar el modelo de desarrollo basado en las exportaciones, que por aumentar como sea las exportaciones, contaminan el medio ambiente, destruyen sistemas productivos que estuvieron vigentes desde hace cientos de años; deforestan, queman la Amazonía, no respetan el uso del suelo (plantaciones agrícolas en suelos forestales); alientan el uso intensivo e indiscriminado de agroquímicos; alientan a los OGM (soya) que causa daño a la salud humana y contamina a las semillas nativas de otros productos.
4. Precios justos para los productos básicos lo que significa que los precios cubran los costos de producción (incluyendo la reposición de la tierra, del agua y otros recursos) para generar ingresos a las familias de los productores.
5.Apoyar las tradiciones, prácticas y saberes culturales de los pueblos indígenas respecto a la producción, conservación, transformación y sobre todo respecto al cambio climático (CC), de manera coordinada con los servicios meteorológicos y las medidas de prevención y adaptabilidad al CC.
6. Acortar la cadena de intermediación comercial que incide en los precios de venta y en los ingresos de los productores mediante circuitos cortos de comercialización, información de precios de venta de los mercados; centros de acopio y conservación; mercados campesinos (venta directa productor-consumidor); apoyo de gobiernos municipales para el traslado de los productos a los mercados urbanos entre otros.
7. Evitar la producción privada oligopólica de alimentos que imponen precios indiscriminadamente, a través de políticas públicas y también mediante la creación de empresas públicas de apoyo a la producción y distribución; y/o creación de empresas público/privadas.
8. Comercio exterior. Exportaciones. Se debe priorizar el abastecimiento interno de alimentos ante las masivas exportaciones generadas por el alza de precios internacional (guerra Ucrania-Rusia) a través de medidas arancelarias. Una vez satisfecha la demanda interna y precavido reservas de alimentos ante posible variación del CC, recién exportar los excedentes alimenticios.
En importaciones, establecer políticas internas (aranceles, medidas fitosanitarias) para proteger la producción interna ante la competencia de productos externos (que muchas veces son subsidiados en sus países de origen).
Referente a los productos donados, éstos deben ser aceptados sólo en casos de emergencia (hambrunas, desastres naturales, guerras) y por tiempo limitado, apoyando paralelamente la producción interna de alimentos.
9. Regulación internacional para sancionar a los Estados que violan el Derecho Humano a la Alimentación de su población, cercando a poblaciones para que no accedan a los alimentos, al agua, a los medicamentos y servicios de salud.
A |
Compartir sus comentarios sobre los objetivos y el contenido propuesto de este informe. ¿Considera que el alcance propuesto es suficientemente amplio para analizar y debatir las cuestiones fundamentales relacionadas con el papel de los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos en el logro de la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición? ¿Hay alguna laguna u omisión importante? El informe es importante y completo, sin embargo, me parece que hay que enfatizar en las limitaciones que tienen las áreas pobres urbanas y las áreas peri urbanas (tierra, agua, infraestructura); ya que eso delimita en gran medida a la AU |
B |
Compartir buenas prácticas y experiencias exitosas sobre el fortalecimiento de los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos en el contexto de la urbanización y la transformación rural, incluidos casos de emergencias o conflictos. Durante varios años he sido el Secretario Ejecutivo de la red de instituciones de Agricultura Urbana (ONGs, Universidades, FAO, Fundaciones privadas, instituciones gubernamentales, asociaciones de productores y otras) denominada AGUILA (Agricultura Urbana Investigaciones Latino Americana) habiendo logrado la constitución y funcionamiento de esta red latinoamericana por varios años. Se apoyaron proyectos de AU a través de la obtención de financiamiento de varios países, se representó a la red en diversos seminarios en Norte América, Europa, América Latina y el Caribe, e inclusive en el África. Se realizaron diversos seminarios de capacitación y formación en diversos países y se apoyaron diversas publicaciones También he trabajado durante años en programas de alimentación escolar (World Food Program) en dos regiones de Bolivia, donde se ha realizado una estrecha coordinación de planificación y ejecución con los gobiernos municipales, la industria farmacéutica; las escuelas y organizaciones de productores y asociaciones sociales urbanas y periurbanas. También se atendieron casos de emergencias climáticas (inundaciones de viviendas y comunidades, derrumbes, granizadas que destrozaron cultivos; perdida de animales, etc). |
C |
Compartir bibliografía, estudios de casos y datos recientes que puedan ayudar a responder a las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles son los principales obstáculos que dificultan la contribución de los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos a la seguridad alimentaria y la nutrición? Ver hoja aparte 2. ¿Cómo se pueden transformar los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos de forma que sean más equitativos y accesibles, tanto para sus actores como en términos de los resultados en materia de seguridad alimentaria y nutrición? Ver hoja aparte 3. ¿Cómo se puede reforzar la resiliencia de las cadenas urbanas de suministro de alimentos —formales e informales, locales y mundiales— a fin de garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición en entornos urbanos? Ver hoja aparte 4. ¿Qué se debe cambiar en la planificación urbana para proporcionar mejor apoyo a todas las dimensiones de la seguridad alimentaria, incluido el apoyo a los derechos humanos, el arbitrio y la sostenibilidad? ¿Cuáles son algunas de las medidas que pueden fortalecer el arbitrio de los actores locales en los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos? Ver hoja aparte 5. ¿Cómo pueden los gobiernos nacionales y municipales fomentar ciudades y pueblos con bajas emisiones de carbono, inclusivos, relativamente autosuficientes y resilientes, a fin de impulsar la mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición a raíz del cambio climático y otras crisis? Mediante la protección y regeneración del medio ambiente, fomento de áreas verdes y disminución en el uso de combustibles (gas, gasolina). Fomentando la AU diversificada y agroecológica. Mediante la capacitación /información a la población en general, sobre el CC; y la adecuada alimentación de productos sanos y nutritivos. 6. ¿Cuáles son las políticas más apropiadas (y las lagunas en las políticas ya existentes) en zonas urbanas y rurales para abordar cuestiones relativas a la tenencia de la tierra, la expansión urbana en tierras agrícolas y la creciente competencia por los recursos naturales? Ver hoja aparte 7. ¿Cómo pueden los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos garantizar que se satisfacen las necesidades alimentarias y nutricionales de grupos específicos de personas, como migrantes, desplazados internos, niños, adolescentes, etc.? A través de la creación de comedores populares para personas vulnerables, comedores apoyados por los gobiernos municipales y la red de instituciones en AU que se deberían crear (Iglesias, ONGs, empresas privadas, etc) 8. ¿Cuáles son los posibles beneficios y desafíos de los mercados territoriales para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y la nutrición de las poblaciones urbanas? Ver hoja aparte 9. ¿De qué forma puede generar beneficios climáticos secundarios para todos y reforzar la resiliencia al cambio climático la incorporación de prácticas de agricultura resiliente al clima y economía circular? Mediante la producción de alimentos de forma agroecológica; combinando la producción agrícola urbana con la producción de plantas (especies frutales) y crianza de animales menores. También mediante la comercialización corta, fomentando mercados locales. Que eviten el transporte y uso intensivo de carburantes 10. ¿Cómo se puede involucrar y empoderar a la ciudadanía a fin de impulsar procesos inclusivos, transparentes y participativos para las transformaciones urbanas, velando por las sinergias y complementariedad con los ayuntamientos? Promover la participación de todas las organizaciones sociales, barriales, clubes de madres, colegios, iglesias zonales y otros, tanto en la elaboración de los planes y programas de apoyo municipal a la AU, como en su seguimiento/monitoreo; validación de resultados finales. Hacer énfasis especial en la participación de las mujeres y jóvenes a través de incentivos para la conformación de actividades de la AU a nivel familiar Intensificar la información sobre los beneficios de la AU mediante todos los medios de información (radio, TV, whatsapp, celulares, etc) 11. ¿Qué experiencias de comunidades urbanas para aumentar el acceso a alimentos frescos y dietas saludables pueden inspirar políticas públicas más amplias? Hay bastantes experiencias positivas en diferentes ciudades de América Latina y El Caribe; de las diversas actividades que comprende la AU. Por ejemplo, sobre la hidroponía, en Bogota (barrio Bolivar) y en Santiago de Chile. Sobre tratamiento de aguas, en la zona de Miraflores (Lima/Perú); y sobre la AU y comercialización corta urbana, en la Habana (Ver trabajos de la Fundación Naturaleza y el Hombre. Maria Caridad Cruz Hernández)
|
En esta era de la globalización, de las pandemias, del calentamiento climático, de los conflictos armados y de la creciente urbanización, se requiere una profunda compensación y análisis actual de la relación entre los sistemas alimentarios rurales, la migración poblacional y los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos.
Por otro lado, se requiere también un rescate de las prácticas y conocimiento sobre la Agricultura Urbana (AU) que viene desarrollándose desde hace varios años, tanto en Estados Unidos, Inglaterra y otros países desarrollados; como sobre todo en América Latina/Caribe y en menor medida en algunos países del África.
A partir de las dos perspectivas anteriores, hay que describir y analizar las interrogantes planteadas en las preguntas.
También hay que resaltar que en la Agricultura Urbana están insertas (en una gran mayoría) poblaciones de escasos ingresos económicos, y también poblaciones mayoritariamente migrantes, con otras costumbres y tradiciones, que se están asentando en zonas urbanas pobres y periurbanas (en proceso de urbanización, lo que significa nuevos asentamientos muchas veces sin caminos, sin servicios básicos como luz y agua potable, con mucha inseguridad ciudadana, y otros aspectos).
EL CONTEXTO
No todas las áreas urbanas y peri urbanas tienen disponibilidad para la producción de alimentos ya que no hay tierras disponibles (o están con suelos muy deteriorados); no hay agua para riego ni para consumo humano; no hay conocimiento sobre los alimentos y sus aportes nutritivos con posibilidades de autoproducción; y tampoco hay apoyo para producir alimentos (no tienen capital para invertir, no hay créditos, no hay infraestructura mínima, no hay información de precios y demanda, entre otros)
A eso se suma que hay que mejorar el entorno de las áreas urbanas pobres y periurbanas, ya que la mayoría de ellas están contaminadas por desechos industriales (fábricas de cemento; yacimientos de piedra caliza; curtiembres; fábricas de ladrillos, etc); por ríos subterráneos contaminados por residuos; hay acumulación de basura; carencia de caminos-infraestructura vial; el acceso a los mercados es inadecuado y no disponen de información sobre los alimentos básicos, sanos y nutritivos.
A ese contexto físico se suma un Marco legal, un marco expresado a través de las Políticas Públicas de los gobiernos municipales que tienen centradas sus acciones en construir viviendas (sin importar los Planes de Uso del Suelo); en recuperación de tierras municipales poseídas por loteadores; en flexibilizar una serie de Normativas urbanas para la captación de ingresos económicos; con los grandes vacíos de Recuperación de Medio Ambientes y de Políticas de Fomento a la Agricultura Urbana.
CONSIDERACIONES PARA LA AU
1. La Agricultura Urbana. Hay que considerar que la AU comprende las siguientes temáticas principales:
. La hidroponía, en base a una serie de nutrientes y practicada en cualquier ambiente, ha sido ampliamente desarrollada en países como Colombia, Chile, República Dominicana, produciendo una variedad amplia de alimentos, en diversas épocas y de adecuada producción.
. Los huertos atemperados, comunales, organopónicos donde se produce hortalizas, verduras, frutas, flores (Xochimilco-México) de forma orgánica, sin agroquímicos.
. Tratamiento de aguas (de forma natural y procesada) para los cultivos
. Reciclaje de residuos orgánicos, de basura orgánica biodegradable para utilizarla como abono orgánico (el compost generado por la desintegración natural)
. Crianza de animales menores (como los Cuyes-Perú; gallinas, conejos) que complementan la dieta alimentaria familiar
2. Los suelos. Por lo general, los suelos de las áreas urbanas pobres y periurbanas están deteriorados, por lo que es importante realizar trabajos de restauración de los suelos generalmente degradados (para los huertos atemperados, las carpas productivas, los cultivos en el sub suelo, etc).
3. El agua. El agua es fundamental para la AU por lo que es necesario apoyar la conservación de las fuentes de agua y de aguas superficiales, aguas de pozos, y sobre todo en el acopio de agua de lluvias, enfatizando en su sostenibilidad.
4. La capacitación a la población, en diversos aspectos que hacen a la AU, entre los que sobresalen:
. La salud (limpieza, higiene, lavarse las manos antes de comer, etc) sobre todo a las mujeres y los niños (para evitar enfermedades como las diarreas, infecciones estomacales, etc)
. Sobre los alimentos y la nutrición, mostrando qué productos son los más sanos y nutritivos; y enfatizando en el rescate de los hábitos alimenticios tradicionales; y mostrando también las desventajas de la comida rápida, de los fritos, del fast food (desnutrición, obesidad, sobrepeso).
. Capacitación y asesoramiento continuo en las técnicas de la AU (en hidroponía; en la producción en los huertos, en el tratamiento y recopilación de aguas…) enfatizando en hacer abonos orgánicos, en recopilar semillas nativas…. y mostrando también los efectos nocivos de los pesticidas.
5. Políticas Públicas. Las PP deben considerar a la AU como fuente de producción de alimentos básicos nutritivos, sanos y complementarios para la alimentación familiar en las áreas urbanas y periurbanas; y también como instrumento de capacitación de jóvenes, para la obtención de empleos (generación de empleos).
En ese sentido, las PP deben plantearse recuperar y aprovechar mejor los suelos urbanos y periurbanos para la AU; implementar PP para fomentar/apoyar la AU; con programas de capacitación; con dotación de infraestructura básica (plásticos, madera, nutrientes…); con espacios públicos destinados a esa actividad (áreas desoladas, alrededor de grandes avenidas…); con dotación de agua (distribuido por cisternas para regadíos; capacitación para el acopio de agua de lluvias, etc); y también con créditos, asistencia técnica de agrónomos, entre otros. Estas PP deben estar coordinadas e implementadas con las organizaciones sociales; con instituciones privadas, iglesias y otros a través de las redes sociales.
BENEFICIOS PARA IMPLEMENTAR LA AU
DESAFÍOS
…………………………………..
PERSONAS ESPECIALISTAS EN LAS TEMÁTICAS DE AU.
BIBLIOGRAFÍA
María Caridad Cruz (2016) “Agricultura Urbana en América Latina y el Caribe. Casos concretos desde la mirada del buen vivir”. Revista Nueva Sociedad Buenos Aires
Agricultura Urbana en América Latina. Memoria seminario (Julio Prudencio B.)
To the New Food System Integrated Program to support the transformation of food systems into nature-positive, resilient, and pollution free system
I think the Program is a good start to continue analyzing and discussing world food systems and their transformation.
1. The selected products are not the most suitable; and continuing to encourage their production and consumption means continuing with unsustainable food systems.
. In the case of food crops; specifically in the consumption of wheat, the political and financial dependence of many countries on this crop and its derivatives (wheat flour) has increased strongly. In many countries it is a subsidized product, which even harms the internal production of other more nutritionally rich products. In addition, the nutritional value of wheat is not significant, that is, there are other healthier and more nutritious products that should be recommended for a healthier diet, such as fruits and vegetables.
. In the case of corn, it is necessary to encourage its existing production and diversification in each region/country, for human consumption; and also as feed/raw material for livestock/poultry feed (=eggs, milk). But the production of genetically modified corn should not be encouraged, as it is currently being done, because this leads to the contamination and disappearance of the different varieties of criollo corn, the introduction of GMOs, and the privatization of the seeds (whose property belongs to the indigenous peoples), the expansion of the agricultural frontier (deforestation, burning of the Amazon), the unrestricted use of agrochemicals, monoculture, the destruction of fruit/wild plants (majo, azai…), and the decrease in diets and eating habits. It has also become an export product for livestock feed (bovine and pig) that is exported as meat to the growing demand of Russia and China.
. In the case of commercial commodities (soybeans and palm oil), these are known for their negative environmental impact; by GMOs and their intensive use of agrochemicals (herbicides...) that contaminate soils, water, kill biodiversity; cause harm to human health; and contaminate the other seed varieties. Due to its growing international demand, even greater exports are generated due to the shortage of the internal market in the countries (through its derivatives such as oil, or meat). Another thing is the promotion of the production and export of organic soy, which achieves higher productive yields and has no negative impact on the environment.
Products should have been selected that are representative of the productive and socio-cultural context of each productive system according to country/region/continent; with a more comprehensive approach, seeking productive diversification that is the basis of sustainability, with an agroecological approach and conservation agriculture.
It should seek to improve the production and diversification of the productive units of the producers, emphasizing their diversified production + their small livestock combined with plants/forestry, fishing; that implement sustainability actions
The objective must be food security, supported by a sustainable global food system that seeks the food and nutritional security of the population.
2. The problem in our countries is the deterioration of natural resources: especially land and the growing and irrational use of water. So, actions must be carried out/implemented to improve the health of the soil, of the earth, and thus we will have improved the health of the plants, of the shrubs, of the crops.
. It is necessary to support the strengthening of the organic raw material of the earth, which in many countries and regions is overexploited, depleted, which influences the low productive yields.
. It is necessary to improve the tillage of the soil, not with any machinery/technology that destroys the land and displaces labor, but with machinery appropriate to the physical environment, complemented with instruments/utensils typical of the place in order to adequately conserve the land and its properties.
. We must emphasize the increase in productive yields, not based on agrochemicals or on the expansion of the agricultural frontier (which clears and burns the forest) but on the basis of Conservation Agriculture, technical training, support with credits, exchange of knowledge; interdisciplinary collaboration.
. It is necessary to support the search for water sources, their conduction, their reserves and their good administration/management in the use for agricultural activities exclusively, and not for uses of extraction of minerals, hydrocarbons, urbanizations.
ABOUT THE GUIDING QUESTIONS
THE THEORY OF CHANGE.
1. The Barriers
COVID has highlighted that the Public Policies (PP) were specifically aimed at supporting export products (soybeans, sugar cane...) and not the basic consumption products of the population.
The interruptions in the supply chain of products that came from abroad (imports and contraband) plus the high cost of energy have caused a very serious social unrest that has been controlled very well, in the case of Bolivia, by Public Policies food supply (Ex EMAPA in Bolivia, see https://emapa.gob.bo).
The main barriers.-
. Lack of appropriate research for each region/each reality in the different systems
. Lack of investment in production and transformation infrastructure
. Lack of training/exchange of experiences
. Lack of information (markets, prices, product demand…)
. The lack of comprehensiveness
of all the barriers mentioned above, which must be implemented jointly and continuously, and not in a disparate and eventual way.
2. The Results
For a sustainable transformation of food systems that benefits the inhabitants, protects natural resources and biodiversity, urgent measures must be taken to reduce the pressure from international trade; reduce agricultural expansion (which occurs at the cost of burning the Amazon, for example) and the rampant increase in economic development that encourages the unrestricted use of fertilizers and pesticides; the irrational use/wasting of land and water; unemployment, migration, the growing expansion of peri-urban sectors among others.
DRAFT RESULTS FRAMEWORK
3. What are the direct effects
For a sustainable transformation of food systems that benefit the population; to natural resources and the environment, it is necessary and urgent to stop the extractivist system prevailing in large regions/countries, which encourages the expansion of the agricultural frontier; the intensive use of agrochemicals (fertilizers and pesticides) and also the exploitation of mineralogical resources such as gold (intensive use of mercury that kills biodiversity, contaminates water and land, and harms human health).
4. Examples of intervention.
. Support agroforestry production that protects natural ecosystems (small/medium scale diversified agriculture + small animal husbandry + plant protection/cultivation + protection of forest wealth) that are sustainable.
. Restoration of degraded ecosystems emphasizing the rehabilitation/fortification of soils.
. The intervention of the Food Production Support Company (EMAPA-Bolivia https://emapa.gob.bo) which has controlled inflation by controlling food speculation generated by the Ukraine-Russia conflict; which controls the prices of basic foods, creates food reserves (silos), purchases in advance with adequate prices to avoid private hoarding, direct sale of food through state companies; sale of inputs to food industries; restrictions on food exports whose products do not satisfy the domestic consumption/market, subsidized support for the collection and marketing of basic foods, among others.
Greetings
Julio Prudencio B.
1. Análisis de las complejidades y los problemas prácticos asociados a las interfaces científico-normativas
Conozco la aplicación de las Políticas de sistemas alimentarios ya que recientemente elaboré 3 Estrategias de Desarrollo Agroalimentario en mi país. Una Estrategia a nivel nacional y 2 a nivel regional (las cuales pueden ser consultadas en https://Julioprudencio.com); y estoy muy consciente de aportar con datos objetivos y conocimientos científicos a las Políticas Públicas (PP).
Las actuales autoridades gubernamentales priorizan datos referidos al mercado externo (el acceso a los mercados de exportación, los precios internacionales, los productos más demandados) para la obtención del máximo de recursos financieros fomentando solamente un modelo de fomento a las exportaciones. Y eso es precisamente una debilidad muy grande ya que las PP no están priorizando la fortificación interna de alimentos, la diversidad productiva, el procesamiento de los productos…. Por lograr mayores recursos financieros, están sacrificando los recursos naturales.
La oportunidad a la que me he enfrentado es conocer la serie de saberes y conocimientos que tienen los Pueblos Indígenas en términos de la producción y la diversificación productiva, de la conservación de sus recursos, de la transformación.
Los desafíos son lograr mayor apoyo de las PP expresado en proyectos, en recursos financieros; en capacitación, conservación y ampliación de las fortalezas productivas que posee el país.
2. Producción de conocimiento para las políticas
3. Traslación de conocimientos para la elaboración de políticas
Es muy escaso el apoyo recibido para la realización de investigaciones ya que actualmente en mi país no se valora la investigación científica. Es muy difícil lograr un financiamiento para realizar investigaciones basadas en trabajo de campo.
Solo hay un apoyo limitado cuando se evalúan (como consultor) los proyectos de desarrollo específicos de las instituciones. En estos casos, se obtiene información que posteriormente es cruzada con otras variables, profundizando así otras temáticas vinculadas al proyecto evaluado, resultando en una nueva investigación específica. Bajo estas condiciones, se invierte mucho tiempo no compensado financieramente, en las investigaciones resultantes.
4. Evaluación de los datos objetivos
5. Ejemplos
i) Durante años hemos investigado los diferentes programas de donaciones de alimentos en Bolivia (de la PL 480; de la PAC de la UE y de otras fuentes) y su impacto en la economía, en la producción interna, en el consumo y dieta alimentaria, en los precios, en las organizaciones de mujeres receptoras, en la dependencia que generan, y en otras variables. Luego, hemos realizado una serie de talleres de análisis y discusión a diferentes niveles (con académicos; con autoridades gubernamentales (como Ministros de Desarrollo Agropecuario, de Planificación, etc); con mujeres receptoras de alimentos donados; autoridades municipales, y otros) demostrando estadísticamente y con series históricas, el nivel de dependencia creado por las donaciones alimentarias y su impacto negativo en los precios internos, en la producción y en la superficie cultivada de los principales alimentos (trigo por ejemplo); en el cambio de los hábitos alimentarios y otros
Acompañaron a estos eventos, una serie de publicaciones como libros, cuadernillos, cuadernos populares, programas radiales y otros a nivel regional y nacional.
Posteriormente, fui contratado como asesor de la Cámara de Diputados y de Senadores para elaborar el Anteproyecto de Ley que después fue promulgado como Ley. Desde esa vez, se han suspendido las donaciones de alimentos (ahora se permiten sólo en caso de emergencias, y tienen que ser de procedencia nacional).
(La serie de libros publicado sobre el tema, así como los cuadernos populares, artículos en revistas internacionales, en la prensa, los programas radiales y otros sobre el tema de las donaciones alimentarias, están disponibles en https://Julioprudencio.com).
ii) En el año 2013, por mi conocimiento sobre la temática (por las investigaciones sobre la realidad agroalimentaria nacional, por mi acompañamiento a las evaluaciones internacionales sobre la implementación del Derecho Humano a la Alimentación en Bolivia, entre otros) y sobre todo por mi insistencia, en el fomento a la producción interna y consumo de alimentos de procedencia nacional, la FAO me contrato para la elaboración del Anteproyecto de Ley relativo al Programa Nacional de Alimentación Complementaria Escolar, habiendo desarrollado una sistematización de los diversos estudios (desayunos, meriendas y almuerzos escolares, productos procesados con refuerzo nutricional, y otros) así como un largo trabajo de consenso con diferentes organizaciones de productores, asociaciones de madres de familia de escolares, diversos profesores rurales y urbanos, autoridades escolares y otros. Posteriormente trabajé con diferentes autoridades del Ministerio de Educación, lo que dio origen al Ante Proyecto de alimentación escolar, el cual posteriormente fue promulgado por el Congreso Nacional como ley 622 en el año 2014.
iii) Previo a la aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado del año 2009, he desarrollado tanto de forma personal como junto a otras instituciones(AIPE, Fundación Tierra y otras) una intensa campaña de reflexión, análisis y debate (con artículos, publicaciones, talleres) sobre diversos temas referidos al fomento a la producción nacional, a la protección del aparato productivo interno, a la diversificación productiva, a la participación de las organizaciones en las decisiones y construcción de políticas públicas referidas a la alimentación sana, entre otras1.
En esta incidencia política, influyó mucho el hecho de que yo haya asistido regularmente a la conformación de las Directrices Voluntarias del Derecho Humano a la Alimentación (como componente de la red FIAN International) mediante una serie de reuniones de trabajo realizadas en varias oportunidades en Roma /FAO y también en el Ministerio de Cooperación y Economía de Alemania (Berlín).
En la CPE se logró la aprobación de una serie de artículos referidos al tema alimentario (como el derecho humano a la alimentación y al agua; la obligación del Estado de garantizar la seguridad alimentaria mediante alimentos sanos, adecuados y suficientes para toda la población; la promoción del consumo interno de productos hechos en Bolivia; la conservación y protección del Medio Ambiente y de los recursos naturales junto al fomento a la biodiversidad; y también diversos derechos de los Pueblos Indígenas (tierras, territorios) entre otros2.
Note:
1) Inclusive he organizado un seminario internacional sobre la alimentación en el nuevo contexto de la CPE de Bolivia.
2) No habiendo logrado la prohibición de producir productos transgénicos como la soya, ya que ese tema se impuso en la CPE en el último tramo de la elaboración, de forma no clara ni publicada, respondiendo más bien a una serie de intereses político económicos en perjuicio del sistema alimentario boliviano.
1. Respecto al Derecho Humano a la Alimentación y los Sistemas Agroalimentarios (Sección 6 del documento), es adecuado enfatizar e incidir para que todos los países reconozcan en sus Constituciones Políticas el Derecho Humano internacional de sus poblaciones a una Alimentación Adecuada y Nutritiva, y a los recursos necesarios para tener de manera sostenible una seguridad alimentaria nutricional adecuada. ¡Este paso es fundamental para todos los países, sin embargo, ahora resulta insuficiente!
En Bolivia, hace años que se reconoce el Derecho humano a la Alimentación, no sólo a través de la Constitución Política del Estado sino también a través de una serie de Leyes y disposiciones legales (sobre la alimentación, sobre el cuidado de la madre tierra, sobre el acceso a los recursos productivos y otros). Sin embargo, estas disposiciones quedan sólo en la teoría ya que, por ejemplo, en Bolivia, en el año 2019, existieron disposiciones gubernamentales de cercar las principales ciudades del país para impedir el acceso de alimentos a su población, para de esa manera lograr el objetivo político de que la población urbana suspenda los bloqueos ante la renuncia del presidente (Evo Morales).
En el 2022, también se realizó un cerco a la ciudad de Santa Cruz durante varias semanas, para impedir el acceso de los alimentos básicos a su población que exigía la realización del Censo Nacional de Población y Vivienda; disposición que fue implementada por organizaciones afines al partido de gobierno (medida que supuso no sólo una escasez de alimentos provenientes del sector rural sino también un alza de precios, especulación, disminución del consumo de alimentos de poblaciones pobres y otra serie de consecuencias a nivel productivo y social).
Por lo tanto, se deben elaborar otras disposiciones (o mecanismos) internacionales para obligar a los Estados a cumplir con el derecho humano de acceso a la alimentación en todo momento, de todos sus habitantes, sin discriminación política, ni discriminación de origen, sexo, etc. Es decir, debe ser un Derecho Humano vinculante.
Asimismo, deben estipularse reglamentaciones para que los grupos/instituciones/agrupaciones de la sociedad civil puedan exigir al Estado, el cumplimiento del Derecho Humano a la Alimentación sin ser marginados, enjuiciados, perseguidos.
2. Respecto al contexto internacional en que vivimos por el conflicto Rusia-Ucrania y la crisis de alimentos, desabastecimiento, alza de precios de los productos, comercio internacional, etc; lo primero que deben hacer los Estados es asegurar el abastecimiento interno de alimentos de las poblaciones pobres, rurales y periurbanas; de los campesinos y pueblos indígenas. Y si hay excedentes en los alimentos básicos, recién exportar al mercado internacional.
Un segundo aspecto en el que se debe enfatizar es en la lucha contra la especulación y alza de precios de los alimentos básicos que se efectúa internamente en cada país, ya que hay diversas empresas/individuos especuladores que con el pretexto de la guerra Rusia-Ucrania han ocultado alimentos (e insumos para la elaboración de alimentos para el ganado, por ejemplo) para incrementar los precios internos. Entonces los Estados tienen la obligación de abastecer a los habitantes (como a los productores de alimentos con insumos necesarios) precautelando el abastecimiento adecuado (a través de las reservas de alimentos, compras directas de alimentos de otras regiones, subvenciones al productor, distribución directa de alimentos y otros).
3. Referente a la relación entre pobreza y la (in)seguridad alimentaria nutricional, ésta se genera sobre todo por la desigualdad de acceso a los recursos productivos como tierras y agua de riego; a la capacitación/enseñanza técnica; a la tecnología moderna (y adecuada a las regiones agroecológicas, no la maquinaria inadecuada y depredadora de los recursos naturales); y por la desigualdad de acceso a los insumos, semillas, capital.
En Bolivia, por ejemplo, del total de Unidades Productivas Agropecuarias (UPA) existentes en todo el país, el 76,80% de éstas (que poseen entre 1 y 9.9 Hectáreas) poseen tan solo el 6.14% del total de tierras productivas; mientras que el 10.09% de las UPA (empresas agropecuarias consolidadas y latifundios) poseen el 65.76% del total de las tierras productivas (fuente. Censo Nacional Agropecuario 2013).
4. En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, la seguridad alimentaria nutricional todavía depende de la agricultura familiar de pequeña escala. En Bolivia por ejemplo (país muy rico por su diversidad agroecológica), la participación de la agricultura familiar en el abastecimiento de los alimentos básicos era de más del 78% hace pocas décadas, índice que ha disminuido bastante hasta la actualidad (un poco más del 55% del total) debido sobre todo a las importaciones (y contrabando) de alimentos mas baratos (subvencionados en sus países de origen); al escaso apoyo de las políticas públicas (en proyectos y programas) de los gobiernos nacionales y regionales; y al creciente aumento de los productos de exportación (soya, carne vacuna, caña de azúcar y otras oleaginosas) que inciden en un desplazamiento de las áreas cultivadas de los productos básicos (hortalizas, verduras, frutas) por los productos de exportación, a costa inclusive de la deforestación, el monocultivo, el uso intensivo y creciente de agroquímicos y la quema de la Amazonía. En el fondo, se prioriza un modelo de fomento a las exportaciones más que a un autoabastecimiento y agricultura sostenible; y se incide fuertemente en el cambio climático.
5. Contrariamente, en las otras regiones del país (Altiplano y valles), hay un deterioro creciente de la agricultura familiar campesina y de los Pueblos Indígenas, no sólo porque los costos de producción de sus productos básicos no cubren los precios de venta (no generan un ingreso monetario); sino porque hay un creciente abandono de los poblados y localidades, sobre todo por los hombres adultos y los jóvenes (hombres y mujeres) que migran en busca de empleo e ingresos, recargando el trabajo y la responsabilidad de los hogares en la mujer madre de familia. A eso se añade que hay un uso intensivo de la tierra, la cual no es fortificada ni repuesta, más bien está sobre agotada. Para colmo, hay un uso intensivo, creciente y descontrolado de fertilizantes químicos que contaminan el agua, el medio ambiente, la tierra, matan la biodiversidad, entre otros, incidiendo en la dependencia del país hacia el comercio exterior de agroquímicos, y sobre todo, incidiendo también en el cambio climático.
Mr. Julio Prudencio
Estimadas facilitadoras:
Foro FSN
Ref:Vigésimo aniversario de las Directrices sobre el derecho a la
alimentación: convocatoria para la presentación de contribuciones sobre
la realización del derecho humano a una alimentación adecuada
Estimadas:
Favor indicarme la recepción de éste, y si hay algun problema, no duden
en avisarme
Las saluda Atentamente
--
Julio Prudencio Böhrt
[email protected]; [email protected]
https://Julioprudencio.com (Biblioteca Virtual Agroalimentaria)
La Paz-Bolivia