Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre 2025
Antecedentes
Del 2010 hasta el 2016, el gobierno de Brasil y la FAO, en el marco del Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO, apoyaron iniciativas de cooperación humanitaria de emergencia y estructurante, a nivel global, regional y nacional.
Fueron ejecutados 15 subproyectos en beneficio de 11 países (Haití, República del Congo, Mozambique, Angola, Guinea-Bissau, Chile, Nicaragua, Paraguay, Bolivia, Honduras y El Salvador), y apoyadas actividades puntuales en Haití, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Santa Lucia.
Estas iniciativas de cooperación humanitaria se implementaron bajo la coordinación de la CGFOME, coordinación que a la fecha integraba el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil (MRE). Tras la extinción de la CGFOME, el programa de cooperación humanitaria establecido con la FAO pasó a ser coordinado por la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC).
Proyecto Regional

Desde 2017, con la firma de una revisión del proyecto, se ha puesto en marcha la nueva fase del proyecto Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre 2025, que trabaja a partir de la perspectiva de contribuir a la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) y superación de la pobreza de la población más vulnerable de los países seleccionados, favoreciendo el restablecimiento de las condiciones frente a desastres o amenazas a su seguridad alimentaria y nutricional.
Asimismo, asiste técnicamente los países, poblaciones y/o comunidades rurales en situaciones de Emergencia o en estados potencialmente vulnerables, por medio de la Cooperación Sur-Sur Trilateral, para asegurar la rehabilitación o mantenimiento de los procesos productivos, tomando en cuenta sus formas de vida, costumbres y potencialidades.
Líneas de acción
Las iniciativas de cooperación técnica se enmarcan en dos ámbitos de acción en los países socios, son ellos:
- Políticas nacionales de corto plazo, con el fin de restituir las cadenas y los sistemas de producción agrícolas, que aseguren el acceso a los alimentos en caso de desastres naturales (distribución de semillas, acceso al agua, recuperación de infraestructura).
- Fortalecimiento de medidas nacionales de mediano plazo y de carácter estructural, que consideran cuatro elementos centrales:
- Revalorización de la agricultura familiar como abastecedor de alimentos para la población, constituyendo, además, un eficaz sistema de protección y amortiguación frente a la volatilidad del precio de los alimentos.
- La promoción de mercados públicos de alimentos como un espacio nuevo de consumo y dinamizador de economías locales.
- Actualización de la institucionalidad pública vinculada a la seguridad alimentaria, para una agenda contemporánea.
- Contribución para lograr la garantía de acceso a los alimentos a todos los ciudadanos en los países.
La estrategia del Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO propone que iniciativas que articulen estos aspectos, vinculados al rol que juegan hoy los Gobiernos, los Parlamentos nacionales y las organizaciones de la sociedad civil, sean un real avance para la implementación y gestión de los programas y políticas de la seguridad alimentaria de la Región.
De esta manera, la Cooperación Sur-Sur se constituye en una de las herramientas fundamentales en proceso de desarrollo entre los países de la Región, por lo cual será uno de los mecanismos pilares de su accionar.
Impacto:
Contribuir a la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) y Superación de la Pobreza de la población más vulnerable de los países socios, favoreciendo el restablecimiento de las condiciones de resiliencia frente a desastres o amenazas a su seguridad alimentaria y nutricional.
Resultado:
Asistir técnicamente a los países, poblaciones y/o comunidades rurales en situación de emergencia o en estado potencialmente vulnerable, por medio de la Cooperación Sur-Sur Trilateral, para asegurar la rehabilitación o mantenimiento de los procesos productivos, tomando en cuenta sus formas de vida, costumbres y potencialidades.
Actividades regionales 2019-2025
En 2019, con la nueva revisión el proyecto extendió sus actividades hasta el 31 de diciembre de 2022. En octubre del 2021, una nueva revisión extendió las acciones del proyecto hasta el 2025, con el objetivo de dar respaldo técnico, financiero y legal a los nuevos proyectos en negociación con los países del Corredor Seco Centroamericano.
El proyecto regional Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre 2025 tiene como área prioritaria las actividades con énfasis en la agricultura familiar y el desarrollo rural, en el ámbito regional y en los países.
En 2019, se llevó a llevó a cabo la primera actividad regional donde representantes de Honduras, El Salvador y Guatemala intercambiaron conocimientos y buenas prácticas para el uso y reutilización del agua, en especial, para la agricultura, durante misión a Brasil, en visita a la ciudad de Petrolina, ubicada dentro de la región nombrada de semiárido, considerada la más seca del país.
Como resultado de la misión, se publicó en el 2021 el "Manual de Buenas Prácticas de la Agricultura Familiar en la Región Semiárida de Brasil - Tecnologías Sociales de Captación, Manejo, Gestión y Uso del Agua". El manual es parte de un esfuerzo conjunto y continuo de ABC/MRE, FIDA, FAO y Embrapa Semiárido para fomentar el diálogo y la cooperación entre las regiones semiáridas de América Latina y del Caribe, con el fin de mejorar la capacidad de recuperación de la población rural a los desastres y crisis provocados por la sequía y sus efectos en la seguridad alimentaria y nutricional. Casi 200 personas participaron del taller virtual de lanzamiento de manual.
Proyecto Sembrando Capacidades 2019-2021

En el 2019, también inició el proyecto-país de cooperación sur-sur trilateral entre los gobiernos de Brasil y Colombia y la FAO: proyecto Sembrando Capacidades.
Durante dos años, el proyecto de cooperación sur-sur trilateral Sembrando Capacidades llevó a cabo una serie de actividades para fortalecer las políticas e instrumentos que promuevan la rentabilidad y sostenibilidad del campo colombiano, con especial énfasis en la producción de la agricultura familiar. Para el cierre del proyecto a fines del 2021, fueron realizadas dos misiones técnicas: una de la delegación colombiana a Brasil; otra de la delegación brasileña a Colombia.
En términos de impacto político, el proyecto Sembrando Capacidades cooperó en las discusiones para la implementación de importantes marcos legales en Colombia, como la Resolución 464/2017, sobre lineamientos para la Agricultura Campesina Familiar y Comunitaria (ACFC), en temas como extensión, prácticas y conocimientos agroecológicos, compras públicas, mercados, entre otros. También apoyó el tema de recomendaciones para la dinamización de los Sistemas de Innovación Territorial (CTI) e insumos para la implementación de la política agroecológica.
El proyecto:
- Promovió 47 espacios de intercambio que movilizaron a más de 850 actores y más de 7000 participantes directos.
- Contó con más de 22 mil visualizaciones de los eventos por la rede social YouTube.
- Produjo 17 documentos técnicos sobre temas como alineamientos de políticas públicas para la agroecología, directrices y agendas de investigación, documentación de experiencias de comercialización, cartillas de buenas prácticas de extensión, entre otros.
- Produjo 12 podcasts, como la serie ´La Semilla del Saber´, 8 videos cortos y más de 50 noticias publicadas.
Repositorio Sembrando Capacidades
El proyecto Sembrando Capacidades elaboró un repositorio web que reúne todos los productos desarrollados a lo largo de los dos años de ejecución de esta iniciativa de cooperación. Para acceder, clique aquí.