
Conocimientos tradicionales y de los pueblos indígenas
A escala mundial, se reconoce a los pequeños productores, las comunidades locales y los pueblos indígenas como depositarios de conocimientos tradicionales pertinentes para la seguridad alimentaria y los sistemas agroalimentarios. La FAO ha venido trabajando activamente con los pueblos indígenas para velar por que sus sistemas alimentarios y de conocimientos se reconozcan, respeten y protejan y por que se incluyan en los programas, los proyectos, las políticas, las coaliciones y los procesos de adopción de decisiones.
Los pueblos indígenas son un elemento central de los debates sobre los sistemas agroalimentarios, la equidad de género, la gobernanza forestal, la ordenación territorial, los derechos colectivos, la producción de alimentos, la protección de la biodiversidad y la ampliación de la base de la alimentación.
La FAO coordina colaboraciones entre múltiples partes interesadas que sirven de interfaz entre los encargados de formular políticas, los especialistas, los pueblos indígenas y el mundo académico. Mediante estos esfuerzos, la Organización vela por que se incluyan los conocimientos indígenas y locales como fuentes importantes de innovación para el logro de sistemas agroalimentarios inclusivos, resilientes y sostenibles.
Más información sobre este tema


Los jóvenes en la ciencia
Las Naciones Unidas definen a los “jóvenes” como las personas de entre 15 y 24 años, sin perjuicio de cualquier otra definición hecha por los Estados Miembros. Los jóvenes representan una sexta parte de la población mundial y casi el 88 % de los 1 200 millones de jóvenes del mundo vive en países de ingresos medios y bajos. El Plan de acción de la FAO relativo a la juventud rural tiene el objetivo de contribuir a la Agenda 2030 mediante el empoderamiento por igual de mujeres y hombres jóvenes de las zonas rurales, protegiendo a los niños y otros grupos de jóvenes excluidos, con miras a fortalecer la participación de estos en los procesos de adopción de decisiones y su acceso a la educación, el empleo decente y los servicios rurales.
Fundado por el Comité de la juventud de la FAO, el Foro alimentario mundial, un movimiento, foro y evento mundial dirigido por jóvenes, se ha ampliado hasta convertirse en una red de asociados que colaboran para transformar los sistemas agroalimentarios y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el “hambre cero”.
Como parte de los laboratorios de innovación del Foro alimentario mundial, se puso en marcha el reto de la investigación transformadora para inspirar la investigación e innovación en desarrollo sostenible con miras a poner fin al hambre y transformar nuestros sistemas agroalimentarios. Esta novedosa iniciativa dirigida por jóvenes brinda asesoramiento personalizado a los jóvenes investigadores y les da notoriedad para ayudarles a ampliar sus conocimientos y traducir sus ideas en soluciones tangibles.
Enlaces pertinentes
- El Foro Mundial de la Alimentación (WFF)
- Alianza Mundial de la Juventud y Las Naciones Unidas (YUNGA)
- Lab de Innovación
- WFF Premios a la innovación de empresas emergentes
- WFF Clases magistrales de innovación
- Policy brief: Africa’s youth in agrifood systems: Innovation in the context of COVID-19
- Story: Cómo pueden los jóvenes transformar los sistemas agroalimentarios
El mundo académico y las instituciones de investigación
Las asociaciones y alianzas con científicos, organizaciones de investigación y universidades son imprescindibles para que la FAO cumpla su aspiración de un mundo libre del hambre. La ciencia relativa a las soluciones a los desafíos actuales planteados por, entre otras cosas, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y sistemas agroalimentarios que no son del todo eficaces es compleja y requiere la participación de personas y organismos con conocimientos especializados.
La Científica Jefe está bien situada para determinar y propiciar asociaciones y coaliciones eficaces y transformadoras con miras a velar por que la FAO base su labor en la información más fiable y acelere al máximo los progresos hacia el logro de sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles que aborden las desigualdades y no dejen a nadie atrás.