Foro Global sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición (Foro FSN)

Convocatorias para la presentación de temas

Invitación a presentar experiencias en el uso y aplicación de tres conjuntos de recomendaciones de políticas del CSA sobre la agricultura en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la nutrición

Está previsto realizar un ejercicio de evaluación y balance en octubre de 2019, durante la 46º Sesión Plenaria del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA 46) para dar seguimiento al uso y la aplicación de las siguientes recomendaciones de políticas del CSA:

Conjunto 1: Inversión en la agricultura a pequeña escala en favor de la seguridad alimentaria y la nutrición (aprobado en 2013)

Conjunto 2: Vinculación de los pequeños productores con los mercados (aprobado en 2016)

Conjunto 3: Desarrollo agrícola sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición: ¿qué función desempeña la ganadería? (aprobado en 2016)

El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial solicita a las partes interesadas que aporten información sobre sus experiencias en la aplicación de cualquiera de estas recomendaciones de políticas antes del 29 de abril de 2019, con el objetivo de ser utilizadas en el CSA 46. 

Estas recomendaciones de políticas son de gran relevancia para todas las partes interesadas del CSA, y en particular para los pequeños campesinos, que son los principales contribuyentes a la seguridad alimentaria y la nutrición y la categoría más numerosa entre los agricultores familiares. Son protagonistas clave del Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar, y este ejercicio de balance en el CSA 46 supondrá en 2019 una contribución específica del CSA al Decenio.

El evento se centrará en cómo los pequeños agricultores se han beneficiado efectivamente -o se espera que se beneficien- de estas recomendaciones de políticas del CSA. También examinará la posible aplicación de los resultados de las políticas del CSA, en especial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en el contexto del Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar y el Decenio de Acción de las Naciones Unidas sobre Nutrición. Dado el importante papel de las mujeres en el contexto de la agricultura en pequeña escala, el evento contribuirá también a integrar los mensajes lanzados por el CSA en 2017 en el Foro sobre el empoderamiento de la mujer en el contexto de la seguridad alimentaria y la nutrición.

Estos tres conjuntos interconectados de recomendaciones de políticas del CSA se centran en los pequeños agricultores, que desempeñan un papel esencial para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición a nivel local y mundial. El Conjunto 1 supone un marco general de las recomendaciones que promueve el CSA para apoyar a la agricultura en pequeña escala, en línea con la visión del CSA. Estas recomendaciones se derivan del informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición (HLPE, por sus siglas en inglés) del CSA “Inversión en la agricultura a pequeña escala en favor de la seguridad alimentaria y la nutrición”. Las recomendaciones de políticas se centran en: habilitar políticas nacionales, la gobernanza y su base de evidencias; promover el acceso a activos, bienes públicos, servicios sociales, investigación y extensión y tecnología; y posibilitar las inversiones y el acceso a los mercados y servicios y recursos productivos.

El conjunto 2 es el resultado de un análisis más completo de los desafíos y oportunidades clave para mejorar el acceso de los pequeños agricultores a los mercados. Se basa en los resultados del Foro de Alto Nivel del CSA sobre la Vinculación de los pequeños productores con los mercados celebrado en junio de 2015. Destaca la importancia para los pequeños productores de mercados integrados en los sistemas alimentarios locales, nacionales y regionales y propone una serie de medidas de políticas para fortalecer estos mercados. y el acceso de los pequeños agricultores a ellos en el contexto de la seguridad alimentaria y la nutrición.

El conjunto 3 contribuye a la reflexión general de políticas sobre la agricultura en pequeña escala, al centrarse en el papel que el desarrollo agrícola sostenible -y en particular, la ganadería- tiene para mejorar la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas alimentarios. Estas recomendaciones se derivan del informe del HLPE “Desarrollo agrícola sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición: ¿qué función desempeña la ganadería?”.

El CSA ha alentado de forma constante a las partes interesadas a compartir sus experiencias de forma voluntaria en el uso y la aplicación de los principales materiales sobre políticas y otras recomendaciones del CSA, ya sea informando de experiencias “individuales” por parte de un grupo de partes interesadas (p.ej. un estado miembro, la sociedad civil, el sector privado) o mediante los informes de los resultados de las consultas de múltiples partes interesadas (organizadas para discutir experiencias) por varios grupos de partes implicadas. En el Mandato para el intercambio de experiencias y buenas prácticas respecto de la aplicación de las decisiones y recomendaciones del CSA mediante la organización de actos a escala nacional, regional y mundial, aprobadas por el CSA en 2016, se proporciona orientación para realizar consultas con múltiples partes interesadas a varios niveles.

El enfoque recomendado por el CSA para organizar consultas de múltiples partes interesadas promueve eventos dirigidos por los países y organizados en colaboración y asociación con los mecanismos e iniciativas de coordinación existentes. Los actores nacionales deben desempeñar un papel activo en la organización de estos eventos a todos los niveles, con el posible apoyo de los organismos con sede en Roma – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y Programa Mundial de Alimentos (PMA) – u otras partes interesadas. Se espera que los resultados se documenten en informes preparados en consulta con todos los grupos que participan en el evento.

Todas las aportaciones recibidas contribuirán a monitorear el progreso en el uso y la aplicación de los tres conjuntos de recomendaciones de políticas del CSA. Todas las contribuciones se compilarán en un documento que estará disponible para los delegados en el CSA 46 en octubre de 2019.

Utilice la plantilla adjunta para compartir su experiencia en la aplicación de cualquiera de estas recomendaciones de políticas. Puede cumplimentar el formulario que aparece a continuación o enviarlo por correo electrónico a [email protected]. Las contribuciones deben remitirse antes del 29 de abril de 2019.

Puede utilizarse cualquiera de los idiomas oficiales de la ONU (árabe, chino, inglés, francés, ruso y español). Las presentaciones deben limitarse de forma estricta a un máximo de 1 000 palabras.

El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) pretende ser la principal plataforma internacional e intergubernamental inclusive para que una amplia gama de partes interesadas comprometidas trabaje junta y de forma coordinada en apoyo de los procesos dirigidos por los países hacia la eliminación del hambre y para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición a todos los seres humanos. El CSA se esforzará por lograr un mundo sin hambre en el que los países implementen las Directrices voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. Puede encontrar más información en el sitio web del CSA.

Esta actividad ya ha concluido. Por favor, póngase en contacto con [email protected] para mayor información.

*Pinche sobre el nombre para leer todos los comentarios publicados por ese miembro y contactarle directamente
  • Leer 48 contribuciones
  • Ampliar todo

Max Blanck

European Food Safety Authority (EFSA)
Italia

Dear all,

Thank you very much for the comments shared so far. While all contributions are most welcome, I would like to remind you to use, where possible, the template provided by CFS.

This would greatly help our colleagues in analysing and systematizing your case studies.

You can download the template here.

We look forward to keep receiving your case studies!

Max

FSN Forum Team

In my opinion, in developing countries the smallholders are not aware about the modern production technology of field crops cultivation. The farmers use toxic chemicals, degrade soils, and they don’t know the soil and water conservation practices. Moreover, the smallholders are cheated by the middlemen because they don’t have direct access to big markets to sell their produce. About 50-80% of the smallholder’s income goes to the middlemen. I recently completed a two years project (2017 and 2017) entitled: Transfer of Modern Production Technology of Field Crops Cultivation to Farmers through Field Days and Trainings in remote areas of two districts (Malakand and Swat). I trained farmers there in different union councils. I will also suggest the attention of governments to make good policies regarding smallholders in neglected/remote areas.

Livestock play important role in sustainable farming system. However, the genetics of our livestock are low yielding and therefore the farmers are not in much advantage by keeping livestock’s. Government should work and introduce high yielding livestock’s in the country for the betterment of farming community. On the other hand, the dominant cereal based cropping system in the country i.e. rice-wheat or maize-wheat reduce the fertility of the soils. Moreover, cereal based system results in low proteins per unit area and so the farmers are having malnutrition and poor health problem (e.g. Zn deficiency). The government must encourage the introduction of pulses in the cropping system which could increase soil fertility and protein per unit area. Here the farmers apply so many sprays on orchids (e.g. peach orchids) which is the major cause of hepatitis, skin problem, and cancer etc. The livestock health is also under severe stress due to lack of balanced and less feed availability.

Detailed file already sent by email.

Hello everyone,

It’s about, Set 3: Sustainable Agricultural Development for Food Security and Nutrition: What Roles for Livestock?

Livestock production is important from the point of view of human health, employment and livelihoods, yet questioned by some mostly in environmental implications context. It’s mostly the management issue-how we are keeping the livestock in terms of numbers, production efficiency, feeding regime (competition with humans for feed) etc. The integrated systems could be more resilient, where livestock could be maintained as per the carrying capacity of the land holdings with the farmers. The Extension and Advisory services can design extension strategies around food systems towards ensuring the availability of required amount of animal sourced protein. We need 20gm animal sourced protein/per day which means everyone needs 33 kg lean meat / 45 kg fish / 60kg eggs or 230 kg milk/year. Many countries around the world are having far less consumption from this required levels. This leads to human population suffering from micro- nutrients related deficiency diseases stunting, wasting, anaemia, cognitive problems etc. In India, for instance, Over 70% pre-school children  consume less than 50% of Recommended Dietary Allowance (RDA) of iron, vitamin A, and some B vitamins particularly riboflavin and folic acid. Many of these nutritional deficiencies can be overcome, if livestock products like milk, meat, pork, fish and eggs are included in human diets in required quantities. Livestock production offers multiple benefits like improved nutrition, health, incomes, and livelihoods. Yet the potential of livestock production is underexploited in many developing countries. While the research can help improve livestock productivity, the extension and outreach activities can deliver research outcomes to producers leading to improved livestock productivity. But Research-extension- farmer linkages are weak in these countries. So, we need to design extension interventions that include promoting crop-livestock integrated farming systems, fodder cultivation, promoting livestock entrepreneurship, mentoring rural youths, and organizing capacity building programmes including for farm women. The productivity enhancing livestock technologies, when shared with the livestock owners via targeted extension services can improve their production practices for green fodder, milk, meat, fish and egg production.

The questions we need to answer, how best we can ensure the required quantity of ASF to growing human population, with least implications to environment?

You may like to read my blog: http://www.fao.org/cfs/home/blog/blog-articles/article/en/c/1043521

Looking forward to hear more from the participants?

    Dans le haut Atlas Maroc, et exactement dans la Commune d'Assoul  situé à la province de Tinghir où les population vivent essentiellement de la petite agriculture où j'ai exercé comme vulgarisateur et où j'ai pu réaliser , au sein de l'office agricole du Tafilalet, l'extention du pommier en général, mais  pas le développement de toute la filière. Mon action avait ciblé uniquement la production et une ébauche de l'organisation professionnelle aux alentours de cette filière.

     L'action était de marier cette culture(pommier) au cultures fourragères et par consequent  à l'élevage. Mais cette petite agriculture est sujette à de nombreux problèmes notamment la secheresse ou l'eccès subite de l'eau (innondations , grêle et crues qui ravagent tout) et les agriculteur se trouvent démunis et vivent en dépendance de leurs proches qui se louent ailleurs .        Et la solution du problème n'est pas inconnue mais difficile à réaliser par les agricultures, cette solution est d'installer des barrages de retenue pour régler le débit de l'eau et atténuer l'effet de secheresse par une bonne maitrise l'eau.

     Et la deuxième solutionet d'installer des infrastructure comme le lieu de stockage de la production et encadrer ces petits agriculteurs et agricultrice.

PROYECTO PESQUERO – ALIMENTARIO

Proyecto orientado al uso racional de la anchoveta como materia prima de conservas, producidas bajo los más altos standards de calidad alimentaria. Objetivo: Reducir hambre y desnutrición.

El Proyecto identifica los actuales desafíos y oportunidades que afectan el desarrollo de la cadena de valor de la anchoveta enlatada, eliminando la opción de su consumo alimentario.

El Proyecto describe un modelo inédito de colaboración entre socios de la cadena. Define las Best Practices que conducen al aseguramiento de la sostenibilidad de los socios y de la cadena.

Identifica las no conformidades existentes en procesos críticos. Propone las acciones correctivas para su levantamiento y cierre. Recoge teoría, experiencia y lecciones aprendidas de expertos.

El Proyecto es una propuesta para la aplicación de los tres conjuntos de recomendaciones de política del CSA, lo cual se aprecia en los tres acápites siguientes.

Conjunto 1: Inversión en el pescador artesanal en favor de la seguridad alimentaria y la nutrición. (Pescador artesanal is a small fishing boat owner) Smallholder Perspective.

Conjunto 2: Vinculación de los pescadores y productores artesanales con los mercados. (The food in a food system is not only produced, but also processed, distributed and marketed)

Conjunto 3: Desarrollo pesquero sostenible en apoyo de la seguridad alimentaria y la nutrición. ¿Qué función desempeña el recurso pesquero alimentario más abundante en el mundo? (Anchovy availability is good enough for feeding and nurturing people living in poverty all the world over)

En la etapa de elaboración del estudio de factibilidad del proyecto, utilizaremos la estructura del “Framework for Project Design”, la cual forma parte del documento “Nutrition-sensitive Value Chains from a Smallholder Perspective”