Iniciativa Pesquerías Costeras

Consulta del Partenariado Global: los actores de las pescas costeras discuten el legado de IPC

Pescadores artesanales, trabajadores de la pesca y otras partes interesadas de la Iniciativa Pesquerías Costeras financiada por el FMAM se reunieron para intercambiar conocimientos, experiencias y estrategias para impulsar la pesca y los ecosistemas soste

09/03/2023

9 de marzo, Dakar — Las partes interesadas de las pescas costeras en pequeña escala de Cabo Verde, Côte d'Ivoire, Ecuador, Indonesia, Perú y Senegal se reunieron para la quinta Consulta del Partenariado Global de la Iniciativa Pesquerías Costeras (IPC) en Dakar, Senegal, desde 20-24 de febrero.

Cerca de 80 participantes asistieron en persona y otros 30 participaron virtualmente en la Consulta anual, que consistió en cuatro días de talleres y una visita de campo de un día a los sitios piloto de IPC en las Islas del Saloum. Los asistentes incluyeron representantes gubernamentales y de las comunidades pesqueras de los seis países, así como socios ejecutores de IPC, dignatarios locales y otras partes interesadas.

Contexto

Los pescadores artesanales y los trabajadores de la pesca son vitales para que la pesca costera sea sostenible. Sin embargo, a menudo trabajan en entornos informales con poca o ninguna protección social y están a merced de impactos externos como el cambio climático, las pandemias y la contaminación.

El IPC está trabajando para cambiar eso reuniendo a los responsables políticos, las comunidades pesqueras, las organizaciones de conservación y el sector privado en un esfuerzo por asegurar pesquerías costeras social, ambiental y económicamente sostenibles.

Este es un esfuerzo innovador porque llena un vacío previamente existente, según el Dr Robert Gouantoueu Guei, Coordinador de la Oficina Subregional de la FAO para África Occidental (SFW) y Representante de la FAO en Senegal.

En su discurso de bienvenida en la Consulta, el Dr Guei describió la IPC como "una iniciativa innovadora" que ha intervenido para remediar una "ausencia de coordinación, colaboración e intercambio de conocimientos a escala mundial" en la gestión de las pesquerías costeras, que según FAO son vitales para casi 500 millones de personas, la mayoría de ellas en países en desarrollo.

También pronunciaron discursos de apertura la Sra Leah Bunce Karrer de la Secretaría del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el Sr Diène Faye, Director de Pesca Marítima del Ministerio de Pesca y Economía Marítima de Senegal (MPEM), el Sr Muhammed Zaini Hanafi, Director General de Pesca de Captura del Ministerio de Asuntos Marinos y Pesca de Indonesia (MMAF), la Sra Maria Sarraf, Directora de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Economía Azul del Banco Mundial a cargo de África Occidental, y el Sr Nathanael Hishamunda, Coordinador Mundial IPC de la FAO.

Objetivos

La Consulta de este año se centró en la gestión conjunta de la pesca y los bosques de manglares como un aspecto del Enfoque Ecosistémico de la Pesca (EEP), la mejoría de los medios de vida de las mujeres en las cadenas de valor de la pesca, y la preparación de casos comerciales para involucrar el sector privado en la pesca sostenible.

Los objetivos incluyeron encontrar formas de garantizar que tanto las entidades públicas como las privadas puedan incorporar los logros, las buenas prácticas y las lecciones aprendidas del proyecto en los seis países beneficiarios de la IPC y sus tres geografías (Asia, América Latina y África Occidental), y cómo transmitir ese legado en forma de libros electrónicos, videos y otros productos de conocimiento global.

Además, los participantes discutieron de colaboraciones futuras más estrechas entre los subproyectos IPC. Por ejemplo, IPC Indonesia e IPC África occidental expresaron su interés en aprender del exitoso modelo de cogestión de IPC América Latina en el Santuario Nacional los Manglares de Tumbes en Perú.

Côte d’Ivoire, Indonesia y Senegal, que tienen extensos bosques de manglares, también quieren aprender de Incabiotec, una empresa de biotecnología social y ambientalmente responsable que trabaja para repoblar los peces, mariscos y crustáceos de los bosques de manglares.

Además, el Fondo de desafío IPC negoció contactos entre Ecuador e Indonesia para un intercambio de experiencias en la construcción de casos comerciales en la búsqueda de pesquerías sostenibles.

Acerca de la IPC

La IPC es un esfuerzo de colaboración financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Reúne a comunidades pesqueras, organizaciones internacionales de conservación, gobiernos, agencias de la ONU y el Banco Mundial en un esfuerzo por lograr pesquerías costeras sostenibles y conservar la biodiversidad marina en Cabo Verde, Côte d’Ivoire, Ecuador, Indonesia, Perú y Senegal.