Consolidación de Programas de Alimentación Escolar en América Latina y el Caribe
El proyecto Consolidación de Programas de Alimentación Escolar en América Latina y el Caribe es llevado a cabo por el Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO, por medio de la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC/MRE), el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (FNDE/MEC) y la FAO.
Además, cuenta con la participación y apoyo continuo de los países que han solicitado acciones de cooperación técnica, como: Belice, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas.
El proyecto tiene como objetivo general contribuir para el desarrollo y el fortalecimiento de políticas públicas de alimentación escolar en los países de América Latina y el Caribe, especialmente con vistas a garantizar:
a) el derecho humano a la alimentación de los estudiantes por medio del acceso a una alimentación adecuada y saludable;
b) la promoción y el incentivo de hábitos alimentarios en la población estudiantil y sus familias con acciones de educación alimentaria y nutricional; y,
c) el fomento al desarrollo sostenible de la economía local a partir de compras directas de agricultores y agricultoras familiares y de sus organizaciones productivas, como cooperativas y asociaciones.
El proyecto contribuye para el alcance de los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), especialmente las metas previstas en los ODS 1, 2, 3, 4, 8, 12, 17.
Para este fin, se trabaja con la implementación de distintas metodologías, como: desarrollo de capacidades, intercambios de experiencias entre países y la implementación de Escuelas Sostenibles.
Historia del proyecto
La alimentación escolar ha sido distinguida como una política multisectorial porque permite que los países alcancen objetivos en distintas áreas estratégicas como educación, salud, agricultura, desarrollo social, ambiente, desarrollo territorial y otras.
Puede ser considerada una política transversal en el enfrentamiento de la pobreza y de otros problemas sociales, porque, al mismo tiempo en que favorece el desarrollo humano de los estudiantes, mejora los hábitos alimentarios, garantiza el acceso a una alimentación sana y adecuada y promueve el desarrollo de la economía local, a partir de la compra de alimentos producidos en el entorno de la escuela.
El Programa Nacional de Alimentación Escolar de Brasil cuenta con una institucionalización y un marco legal que lo caracteriza como una política de Estado. Desde el 2009, la aprobación de la Ley de Alimentación Escolar - 11.947/2009 - garantiza la seguridad alimentaria y nutricional por medio de la oferta de alimentación escolar adecuada, saludable, continua y universal a todos los 41 millones de estudiantes del sistema público de educación, así como el compromiso con la educación alimentaria y nutricional, el respeto a la cultura local y la utilización de productos de la agricultura familiar local, entre otras innovaciones.
Son más de 65 años desarrollando acciones para garantizar el fornecimiento de alimentos sanos para la composición de un menú saludable para más de 150 mil escuelas en 5.570 municipios.
La cooperación técnica internacional en alimentación escolar llevada a cabo por el gobierno de Brasil con el apoyo de FAO, desde el inicio, se destaca por compartir las experiencias del PNAE de Brasil desarrollado por el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación, autarquía vinculada al Ministerio de Educación (MEC).
Por todo eso, desde 2009 el Programa de Cooperación Brasil-FAO viene promoviendo el diálogo sobre el tema alimentación escolar, empezando a partir del desarrollo del proyecto Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el ámbito de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025. Hasta el cierre en 2018, el proyecto alcanzó 17 países y se convirtió en un importante escenario de intercambio y cooperación para el fortalecimiento de programas de alimentación escolar en la región.
Como resultado del amplio diálogo que el proyecto impulsó en esos países, en el año de 2018, el gobierno de Brasil propuso la continuidad de las acciones de Cooperación y la implementación de una Red de Alimentación Escolar Sostenible (RAES), como una respuesta en favor del alcance de las metas del Decenio de las Naciones Unidas de Acción sobre la Nutrición 2016-2025 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Red de Alimentación Escolar Sostenible - RAES
La Red de Alimentación Escolar Sostenible (RAES) es la respuesta del gobierno de Brasil al compromiso global de la mejora de la calidad de la alimentación de las poblaciones y la promoción de un sistema alimentario más saludable y sostenible para los diversos continentes.
El objetivo de la RAES es apoyar a los países de América Latina y el Caribe en la implementación y reformulación de los programas de alimentación escolar, en la lógica del acceso y de la garantía del derecho humano a la alimentación adecuada, además de intentar alcanzar las metas del Decenio de la ONU de Acción sobre la Nutrición 2016-2025 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Desde su implementación, la RAES ha promovido diálogos, encuentros y acciones relevantes en la búsqueda del fortalecimiento de programas de alimentación escolar por medio del intercambio de experiencias, presentación de buenas prácticas y del permanente diálogo entre los gobiernos de los países, incluso en tiempos de pandemia.
Líneas de acción
- Fortalecer y consolidar las políticas de alimentación escolar de los países basadas en los principios y organizaciones de programas iniciados previamente.
- Apoyar a los países que busquen estructurar un programa de alimentación escolar sostenible.
- Desarrollar y fortalecer las capacidades humanas para la ejecución de políticas locales, teniendo como eje principal la capacitación de gestores, administradores, técnicos, nutricionistas, docentes, coordinadores locales de educación, entre otros.
- Promover el diálogo y el intercambio de experiencia entre países para garantizar la sostenibilidad de los programas de alimentación escolar.
Principales actividades desarrolladas en 2020/2021:
Se iniciará por el segundo año el curso con el objetivo de fortalecer capacidades de profesionales de las áreas de nutrición, educación, salud, agricultura y otras para el desarrollo, implementación y seguimiento de acciones de educación alimentaria y nutricional en el marco de los PAE. El curso se llevará a cabo entre 28 de mayo y 4 de agosto de 2021. Para este año, participarán 6 países: Ecuador, República Dominicana, Paraguay, Guatemala, Colombia y Perú. Se estima capacitar a cerca de 3 mil personas.
Evento - Diálogo sobre el desperdicio de alimentos en escuelas: desafíos y posibilidades
La realización de diálogos para intercambiar experiencias de buenas prácticas, la identificación de oportunidades y desafíos para la implementación de acciones a corto, mediano y largo plazo pueden contribuir a prácticas pedagógicas para hacer frente y combatir el desperdicio de alimentos en el ambiente escolar.
Curso virtual para países del Caribe, donde gestores involucrados con la alimentación escolar participaron de clases de aprendizaje sobre educación alimentaria y nutricional y otros temas de AE en su totalidad.
Primera edición de la capacitación virtual con el objetivo de fortalecer capacidades de profesionales de las áreas de nutrición, educación, salud, agricultura y otras para el desarrollo, implementación y seguimiento de acciones de educación alimentaria y nutricional en el marco de los PAE. Participaron cerca de 1800 estudiantes de Colombia, Perú y Guatemala.
Seminarios y reuniones virtuales
En 2020, en el contexto de la pandemia de COVID-19, los gobiernos han buscado y encontrado alternativas para minimizar los efectos de la suspensión de clases y enfrentar el reto de mantener la seguridad alimentaria y nutricional de los estudiantes. El proyecto llevó a cabo en 2020 seminarios virtuales para intercambio de experiencias entre los países en alimentación escolar frente a la pandemia.
Simposio Virtual Regional
El evento virtual reunió más de 3 mil personas que asistieron a los dos días de evento por las redes sociales, donde representantes de gobiernos y expertos de la región presentaron sus estrategias para garantizar los programas de alimentación escolar durante la pandemia, bien como sus planes para el regreso seguro de los niños y niñas a las escuelas.
Principales estrategias implementadas
En el marco del proyecto, fueron alcanzados 19 países con diferentes actividades para fortalecimiento de sus programas, de los cuales 10 países implementaron Escuelas Sostenibles.
El proyecto fomenta la participación de gestores de diversas áreas además de educación, tales como salud, agricultura, planificación y desarrollo social, desde una perspectiva de transversalidad e intersectorialidad de los programas de alimentación escolar de la región. Para facilitar este dialogo con múltiples actores, fueron creados en varios países comités técnicos interinstitucionales.