Director General QU Dongyu

La FAO a examen: mayor credibilidad, coherencia e influencia

Río de Janeiro, Brasil. Representantes de diferentes países y organizaciones internacionales se reunieron en Río de Janeiro para reafirmar su compromiso con la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza.
©FAO/Max Valencia

 

El año 2024 ha sido trascendental para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), culminando con el lanzamiento de la Alianza mundial contra el hambre y la pobreza por parte del Grupo de los Veinte (G-20), lo que supone un esfuerzo concertado a nivel mundial para acelerar el progreso contra el hambre y la pobreza.

Mientras que la Alianza mundial —que actúa como centro de intercambio de instrumentos financieros y de conocimientos en apoyo de las acciones de los países—, surge por inspiración del Presidente Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, la FAO ha desempeñado un papel fundamental en su creación y diseño y en la promoción constante en foros relevantes como el G-20, el Grupo de los Siete (G-7) y el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

La Alianza mundial obtuvo la aprobación unánime de los líderes del G-20, lo que refleja su reconocimiento tanto del deseo universal de acabar con el hambre y la pobreza como del mensaje coherente de la FAO sobre la importancia del crecimiento inclusivo y la resiliencia, y para la transformación de los sistemas agroalimentarios mundiales a fin de mejorar las vidas y los medios de subsistencia, garantizar la inclusión de las poblaciones rurales y los grupos marginados, y producir alimentos suficientes para una población mundial en crecimiento, protegiendo al mismo tiempo el medio ambiente. La FAO también ha sido elegida para albergar el mecanismo de apoyo de la Alianza mundial, que servirá como centro clave de implementación y cesta de políticas de la iniciativa.

En 2024, los miembros del G-20 reconocieron también oficialmente el Programa de transformación azul de la FAO para 2022-2030 como un marco clave para alcanzar la sostenibilidad a largo plazo en los sectores de la pesca y la acuicultura. Recomienda un enfoque integral de los sistemas alimentarios acuáticos, abogando por la intensificación sostenible de la acuicultura, la mejora de la ordenación de la pesca, la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos, las estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático, y una mayor gobernanza e inversiones en el sector. Esta visión busca garantizar alimentos de origen acuático nutritivos para todos, protegiendo al mismo tiempo los ecosistemas acuáticos y apoyando a las personas cuyos medios de vida dependen de ellos.

 

© FAO/David Hogsholt

Un pueblo de pescadores con pequeñas embarcaciones amarradas frente a las casas en el extremo occidental de la isla de Sinipay.
© FAO/David Hogsholt

 

Grupo de los Siete

El G-7 también ha prestado especial atención a las esferas de trabajo temáticas esenciales de la FAO, como pone de relieve la participación activa de la FAO en 2024 en la reunión de ministros de Agricultura, así como en la reunión sobre Desarrollo y Ayuda Humanitaria. Ambas se celebraron en Italia y se organizaron en la modalidad “plus” para incluir la participación de los gobiernos de África y de otros continentes. La FAO participa activamente en la Iniciativa de sistemas alimentarios de Apulia del G-7, centrada en los países de bajos ingresos y que apoya proyectos en África, y en la Iniciativa del Café, que asistirá a decenas de millones de pequeños agricultores que representan el 80 % de la producción mundial de este cultivo amenazado por el cambio climático, la mayoría de ellos en África, América Latina y Asia.

La FAO también está liderando, junto con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de las Naciones Unidas, un Mecanismo de financiación para crisis alimentarias impulsadas por perturbaciones, que fue aprobado por el G-7 y tiene como objetivo hacer frente a la inseguridad alimentaria aguda mediante la creación de un programa mundial que mejore la capacidad de acción anticipatoria y de respuesta rápida. Diseñado en colaboración con la FAO, el PMA y la OCHA, este mecanismo proporciona apoyo financiero ampliable para mitigar los crecientes desafíos de las crisis alimentarias mundiales. El modelo innovador del programa aprovecha las asociaciones público-privadas, los mecanismos de los seguros y los marcos preventivos para salvar vidas, proteger los medios de vida y mejorar la prestación eficiente de ayuda humanitaria.

Estos proyectos ponen de relieve la credibilidad de la FAO y su firme compromiso con los bienes públicos, de los que la Plataforma geoespacial Mano de la mano es un ejemplo clave. Como suele subrayar el Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO, al mundo no le faltan conocimientos y “tenemos todas las herramientas”, por lo que ahora es momento de usarlas eficazmente.

 

© FAO/Alessandra Benedetti
© FAO/Luis Tato

Izquierda/Derecha: Burkina Faso - Una mujer transporta cebollas en un mercado del centro de Uagadugú. © FAO /  Alessandra Benedetti
Kenia - Escuelas de campo para agricultores sobre la resistencia a los antimicrobianos y prácticas agrícolas sostenibles. © FAO/Luis Tato

 

Una FAO y un enfoque coherente

El mandato básico de la FAO requiere la participación de múltiples actores y sectores, por lo que la Organización interviene en temas que van desde las tecnologías digitales y la imagen de marca de origen geográfico a preservar y mostrar la historia de la diversidad dietética de los pueblos para garantizar una nutrición adecuada y la resistencia a los antimicrobianos.

Centrarse en el género supone un ejemplo emblemático de cómo la FAO ha aumentado su visibilidad y su efecto. En 2023, por ejemplo, la FAO publicó La situación de las mujeres en los sistemas agroalimentarios, el primer informe exhaustivo sobre el tema en una década. Los resultados de divulgación pública y en los medios de comunicación igualaron a los de los informes principales de la FAO y se multiplicaron gracias a su red regional y nacional, que organizó eventos especiales en 15 países, lo que llevó a un gran interés por participar en la iniciativa de la FAO Comprométase a cultivar la igualdad en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2024, así como a tener un papel destacado en el 68.º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en marzo.

Un tema incipiente en el trabajo de la FAO con los responsables de las políticas de todo el mundo es la promoción de un enfoque integral que aborde múltiples desafíos, lo que se reflejó en la participación de la FAO en las tres Conferencias de las Partes (COP) del año, dedicadas respectivamente a la biodiversidad, el clima y la desertificación, así como en la participación activa del Director General en el Seminario sobre Pueblos Indígenas, organizado por el Vaticano en junio. Además, la FAO se ha mostrado proactiva en las principales cumbres de la COP de este año a la hora de defender y apoyar a los países para que garanticen la transparencia en sus planes y acciones climáticas, tal y como se puso de relieve en el Foro Mundial sobre la Transparencia celebrado en Tokio.

Actuando como un solo equipo mundial, la FAO fue galardonada con el prestigioso Gran Premio Mundial del Agua del Rey Hassan II de Marruecos en reconocimiento a sus contribuciones a los esfuerzos mundiales en pro de la seguridad hídrica y alimentaria. La FAO ha impulsado el programa mundial en esta zona con eventos internacionales como el Diálogo de Roma sobre el Agua, centrado en enfoques innovadores para la gestión integrada de los recursos hídricos, que los miembros de la FAO aprobaron como tema transversal prioritario en el bienio actual, así como un importante informe que evalúa los suelos del mundo afectados por la sal, presentado en el Foro Internacional del Suelo y el Agua, organizado conjuntamente con el Gobierno del Reino de Tailandia este mes.

La FAO recibió además el premio Google a la repercusión “Geo for Good” por su plataforma basada en la nube “Earth Map”, un instrumento que ayuda a los diseñadores de proyectos grandes y pequeños —así como al público en general—, a visualizar y analizar una gran cantidad de datos sobre el medio ambiente y el clima.

En los últimos años, la FAO ha recibido cada vez más atención por incorporar medidas preventivas y ayuda agrícola para salvar vidas y reforzar la resiliencia en situaciones de crisis. En 2024, la FAO alcanzó casi la mitad de sus metas a pesar de recibir solo el 22 % de los fondos solicitados.

La FAO ha catalizado las acciones de los países y recabado recursos y atención a través de eventos de divulgación de alto nivel centrados en ampliar la agroforestería, fomentar el intercambio de conocimientos Sur-Sur sobre el seguimiento forestal y en crear el nuevo Fire Hub para apoyar las capacidades nacionales para aprovechar la innovación tecnológica y social para las prácticas de gestión integrada de los incendios, que reducen el efecto de los incendios forestales en los medios de vida, los paisajes y el clima mundial.

 

Video
Escalating crises and hunger require urgent response, says FAO Deputy Director-General Beth Bechdol

Acute hunger is escalating worldwide. The growing number of people impacted by pressing humanitarian crises in conflict-affected places like Gaza, Ukraine, and Sudan, or by climate extremes, requires urgent and collective action explains Beth Bechdol, FAO Deputy Director-General.

Mayor influencia y credibilidad

Todos estos son los resultados de la participación decisiva de la FAO en los principales debates internacionales y foros gubernamentales para generar cada vez más acciones sobre el terreno, acuerdos, datos, informes y alineamientos entre las prioridades de la Organización y las necesidades de los Miembros para acelerar el progreso hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular los ODS 1 (Fin de la pobreza), el ODS 2 (Hambre cero) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).

La credibilidad y visibilidad en foros como el G-20 y el G-7 refuerza el trabajo de la FAO sobre el terreno, como demuestra la creciente participación en la Iniciativa Mano de la mano, en la que ahora están involucrados 75 países y hay cinco iniciativas regionales y la iniciativa Un país, un producto prioritario, que reúne hoy a 87 miembros que se centran en 53 productos diferentes. También aumenta el atractivo de nuevos esfuerzos como Atoms4Food (Átomos por la alimentación), el proyecto conjunto de la FAO con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que ya ha logrado atraer más de una docena de candidaturas.

Contar una historia eficaz, coherente y a veces extraordinaria, sobre tratar de alcanzar el Hambre cero y la consecución de las “cuatro mejoras” —una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás— es también la razón por la que las carteras de la FAO del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y del Fondo Verde para el Clima han mostrado un crecimiento impresionante en términos de amplitud y recursos, junto con el nuevo Fondo para Pandemias.

Más que nunca, la FAO se ha comprometido a trabajar junto con los Miembros y asociados, como destaca el Sr. QU Dongyu, su Director General: “trabajar juntos para garantizar que la Organización desempeña el papel que le corresponde como líder en el camino hacia la reducción del hambre, en línea con el mandato básico de la FAO desde hace casi 80 años”.