Pueblos Indígenas: aliados clave para la sostenibilidad y la seguridad alimentaria
Nuestros sistemas alimentarios necesitan transformarse urgentemente hacia la sostenibilidad y la resiliencia. Los Pueblos Indígenas pueden aportar respuestas sobre cómo seguir alimentando al mundo para las generaciones futuras. Centrados en la sostenibilidad, el respeto y la reciprocidad, los sistemas alimentarios y de conocimiento de los Pueblos Indígenas han sustentado a innumerables generaciones en el pasado y pueden seguir haciéndolo en el futuro. La FAO reconoce la naturaleza innovadora de estos sistemas y se compromete con los Pueblos Indígenas para lograr las transformaciones que el mundo necesita urgentemente.
¿Ǫuiénes son los Pueblos Indígenas?
No existe una definición única a nivel internacional que sea aplicable a todos los Pueblos Indígenas, debido a su rica diversidad. Sin embargo, de acuerdo con el consenso internacional, la FAO se rige por los siguientes criterios a la hora de considerar a los Pueblos Indígenas:
- Autoidentificación, así como reconocimiento por otros grupos, o por las autoridades estatales, como colectividad diferenciada;
- Prioridad en el tiempo, con respecto a la ocupación y el uso de un territorio específico;
- La perpetuación voluntaria del carácter distintivo cultural, que puede incluir aspectos de la lengua, la organización social, la religión y los valores espirituales, los modos de producción, las leyes y las instituciones;
- Una experiencia de subyugación, marginación, desposesión, exclusión o discriminación, persistan o no estas condiciones.
Estadísticas clave sobre los Pueblos Indígenas
- Se calcula que en el mundo hay 476 millones de personas Indígenas, pertenecientes a más de 5 000 grupos diferentes;
- Los Pueblos Indígenas representan el 6,2% de la población mundial;
- Viven en más de 90 países;
- El 70,5% vive en las regiones de Asia y el Pacífico; el 16,3%, en África; el 11,5%, en América Latina y el Caribe; y el 1,6%, en Norteamérica.
- Hablan la mayoría de las 7 000 lenguas que se calcula que hay en el mundo;
- Sus territorios abarcan el 28% de la superficie del planeta;
- Conservan la mayor parte de la biodiversidad que queda en el planeta: sus tierras intersectan aproximadamente el 40% de todas las zonas terrestres protegidas y los paisajes ecológicamente intactos;
- Los sistemas alimentarios y de conocimiento de los Pueblos Indígenas tienen altos niveles de autosuficiencia.
Descargo de responsabilidad
Nadie debe decidir o tomar medidas que puedan afectar a los Pueblos Indígenas sin involucrarlos en el proceso. Los profesionales del desarrollo y de proyectos pueden ponerse en contacto con la Unidad de Pueblos Indígenas de la FAO (PSUI) para obtener más orientación sobre este asunto y sobre cómo implementar correctamente el Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI).
Los sistemas alimentarios y de conocimientos de los pueblos indígenas
La diversidad está en el centro de los sistemas alimentarios y de conocimientos de los pueblos indígenas. Se encuentran en una amplia gama de paisajes y ecosistemas, desde montañas, tierras de cultivo, bosques, praderas, desiertos y mares. A lo largo de milenios de adaptación en estos entornos, los pueblos indígenas desarrollaron un profundo conocimiento de los ecosistemas donde viven y de sus patrones estacionales. Los alimentos se generan mediante una combinación de técnicas como la pesca, el pastoreo, la caza, la agricultura migratoria, la recolección y la recolección. Muchos pueblos indígenas no se identifican como agricultores. La combinación de actividades que despliegan da como resultado una amplia base alimentaria con fuentes de alimentos muy heterogéneas que en muchos casos incluyen cientos de especies para usos alimentarios y medicinales. La diversidad es clave para su resiliencia.
Los pueblos indígenas adoptan un enfoque holístico hacia la generación y producción de alimentos, la preservación de la biodiversidad y la preservación de su patrimonio cultural. Por eso es imperativo reconocer la interdependencia de los sistemas alimentarios y de conocimiento de los Pueblos Indígenas: existe una relación intrincada entre sus prácticas sostenibles, sus ricas tradiciones culturales y las innovaciones que los Pueblos Indígenas implementan frente a los desafíos modernos, como el cambio climático y patrones estacionales cambiantes.
Los sistemas alimentarios y de conocimientos de los pueblos indígenas han podido generar alimentos abundantes y nutritivos durante innumerables generaciones de forma sostenible. Hoy en día, alimentan a millones de personas en todo el mundo con dietas equilibradas y culturalmente apropiadas. Su contribución a la seguridad alimentaria es de suma importancia. Es por ello que la FAO aboga por su reconocimiento, preservación y promoción. Tienen un potencial revolucionario para la transformación sostenible de los sistemas alimentarios en todo el mundo.