Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

Taller Internacional sobre Bancos Comunitarios de Semillas

03/10/2017

FAO, ROMA  - Unos cien agricultores, expertos, académicos, fitomejoradores y científicos de diferentes regiones del mundo se reunieron en la FAO para intercambiar experiencias sobre los bancos comunitarios de semillas en los países en desarrollo. Los bancos comunitarios de semillas (CSBs, en inglés) desempeñan un papel fundamental en la seguridad alimentaria local, preservando los conocimientos agrícolas tradicionales y potenciando las comunidades locales.

"Ustedes son el tesoro y el depositario del conocimiento tradicional, la investigación y la innovación en la agricultura", dijo René Castro-Salazar, Director General Adjunto de la FAO al frente del Departamento de Clima, Biodiversidad, Tierras y Aguas, en su discurso de apertura en el Taller internacional sobre los bancos comunitarios de semillas, coorganizado por el Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA) de la FAO, Bioversity International y la Red Italiana de semillas Rete Semi Rurali. “Estamos aquí para intercambiar experiencias sobre cómo los agricultores locales pueden contribuir a alimentar al mundo.”

Los bancos comunitarios sirven para salvaguardar las variedades de cultivos locales y asegurar el suministro de semillas para las comunidades locales, y han existido durante décadas en diferentes formas, particularmente en los países en desarrollo. Los proyectos apoyados a través del Fondo de Distribución de Beneficios del Tratado Internacional de la FAO también incluyen el desarrollo y manejo de bancos en países en desarrollo en todo el mundo [Map of Projects Windows 2 - Map of Projects Windows 3].

La mayoría de los estudios de caso y análisis realizados en los últimos años sobre los bancos comunitarios de semillas  se han centrado principalmente en los países en desarrollo, pero muy poco se ha debatido sobre los países más desarrollados, como por ejemplo en Europa.

El proyecto "DIVERSIFOOD", financiado por la Unión Europea, ha mapeado más de 85 bancos comunitarios en 20 países europeos, recopilando y comparando su historia, funciones y experiencias. Su objetivo es desarrollar nuevos enfoques para la gestión de la biodiversidad, el fitomejoramiento y la promoción de productos alimentarios más diversos y saludables.

Conservar la diversidad biológica agrícola, utilizarla de manera sostenible y proteger los derechos de los pequeños agricultores eran puntos clave comunes entre los asistentes del   taller. Estos tres temas también son temas fundamentales cubiertos por el Tratado Internacional en virtud de

Una diferencia aparente entre los bancos comunitarios de los países en desarrollo, es que las "comunidades" de los países en desarrollo se definen por su ubicación geográfica, mientras que las de los países desarrollados son a menudo más "comunidades de práctica" que no comparten necesariamente identidades nacionales.

Entre los  países representados en el Taller figuran Bélgica, Bolivia, China, Etiopía, Francia, Alemania, Guatemala, Italia, Noruega, España, Reino Unido y Zimbabwe.

En octubre de 2017,  se presentarán los resultados de este Taller Internacional sobre Bancos Comunitarios de Semillas durante la Séptima Reunión del Órgano Rector en Kigali, Ruanda en un evento paralelo, y formarán parte de un informe que será publicado por el Proyecto DIVERSIFOOD en 2018.

Compartir esta página