Migración
Aproximadamente el 80 por ciento de todos los movimientos migratorios se dan en zonas rurales, o bien como lugar de origen o de destino. Más de 1 300 mil millones de personas que viven en países en desarrollo han migrado dentro de su propio país. Las cifras están aumentando rápidamente, ya que el deterioro de los medios de vida rurales, acelerado por el cambio climático, está llevando a millones de personas a migrar, especialmente dentro de los países.
Las poblaciones rurales están entre las más vulnerables, tanto ante fenómenos meteorológicos extremos como ante cambios medioambientales graduales, ya que sus medios de vida dependen de los recursos naturales. A medida que las personas se trasladan, las zonas rurales pueden sufrir por la pérdida de fuerza laboral, lo cual supone una serie de riesgos para las personas que se quedan atrás, especialmente las mujeres, los niños y las niñas. La seguridad alimentaria también se ve comprometida.
En las zonas de destino, los trabajadores migrantes desempeñan un papel esencial en los sistemas agroalimentarios, desde la producción a la distribución, pero a menudo son empleados bajo condiciones precarias y peligrosas. Las olas de migración inversa a las zonas rurales, como la que fue desencadenada por la pandemia de la COVID-19, son evidencia de las dificultades que afrontan las comunidades rurales para la reintegración de los migrantes que regresan a sus hogares.
Sin embargo, la migración también puede ser un motor de crecimiento económico e innovación, y puede contribuir de manera importante a sistemas agroalimentarios más inclusivos, resilientes y sostenibles. A nivel global, se estima que el 50 por ciento de remesas se envían a zonas rurales.
Cuando se ofrece a los migrantes y la diáspora (migrantes y sus descendientes que viven en países extranjeros y aún mantienen lazos estrechos con sus países de origen) un apoyo adecuado, pueden contribuir con recursos financieros, destrezas y conocimientos a la seguridad alimentaria, el empleo y la adaptación al cambio climático.
El papel de la FAO
La FAO está comprometida con hacer que la migración sea una elección y una oportunidad para poblaciones rurales, y con maximizar sus beneficios. La Organización lo hace mediante un enfoque integrado que está basado en cuatro prioridades para la acción:
- Gestión de la movilidad climática. La FAO ayuda a las personas rurales a construir medios de vida resilientes ante el clima y a restaurar ecosistemas, reduciendo por tanto la presión para migrar. La FAO también ayuda a migrantes y comunidades de la diáspora a contribuir a una acción por el clima inclusiva y a aprovechar la migración como estrategia de adaptación climática.
- Creación de alternativas a la migración y reintegración de migrantes en zonas rurales. La FAO ayuda a comunidades rurales a acceder a empleos decentes, adoptar prácticas agrícolas climáticamente inteligentes, e impulsar negocios agrarios y no agrarios para aumentar la resiliencia ante el cambio climático, reducir la necesidad de migrar por necesidad y reintegrarse en los lugares de origen de manera sostenible.
- Promover la contribución de la diáspora a las agroindustrias. La FAO ayuda a migrantes y la diáspora a aportar recursos y destrezas a zonas rurales, conectando a miembros de la diáspora con jóvenes migrantes y ofreciendo mentoría, coaching e inversiones. La FAO también empodera a la diáspora para contribuir a las agroindustrias sostenibles y la acción por el clima inclusiva, mediante el fortalecimiento de su voz y sus redes.
- Proteger a migrantes que trabajan en sistemas agroalimentarios. La FAO aboga por mejorar las condiciones de trabajo y de vida para que los migrantes puedan hacer realidad su derecho a la alimentación y al trabajo digno, y promueve la movilidad laboral segura y regular para migrantes que trabajan en sistemas agroalimentarios, incluidos trabajadores estacionales y temporales.
Proyectos relacionados
Publicaciones destacadas

Los trabajadores migrantes y la pandemia de COVID-19
26/04/2020
El informe de políticas analiza los impactos de la pandemia de la COVID-19 en los trabajadores migrantes de los sistemas agroalimentarios, así como en sus familias de origen en las zonas rurales. El informe destaca algunas de las implicaciones políticas y presenta recomendaciones de políticas clave. Las medidas que están afectando el movimiento de personas (interno e internacionalmente) y la resultante escasez de mano de obra repercutirán en las cadenas de valor agrícolas, con consecuencias para la disponibilidad de alimentos y los precios de mercado en todo el mundo. Al mismo tiempo, un gran número de migrantes trabaja bajo acuerdos informales u ocasionales, por lo que están desprotegidos, vulnerables a la explotación, pobreza e inseguridad alimentaria, y con frecuencia carecen de acceso a la asistencia sanitaria, protección social y otras medidas implementadas por los gobiernos.

Marco de la FAO para las migraciones
15/04/2019
El Marco de la FAO para las migraciones guía a la Organización en la realización de su trabajo sobre migración a nivel mundial, regional y nacional. Su objetivo es facilitar la coordinación entre las unidades técnicas y las oficinas descentralizadas, y fortalecer la coherencia y sinergias en toda la Organización. Presenta la definición de migración y la visión y misión de la FAO en materia de migraciones. Presenta el trabajo la FAO en materia de migración, identificando cuatro ejes temáticos a lo largo del ciclo migratorio. Finalmente, describe cómo la FAO aborda el tema de las migraciones à travers del ejercicio de sus funciones básicas.
Vídeos
Empleo juvenil
Guatemala: Foro nacional "Cambiar el destino de la migración: Jóvenes emprendedores rurales"
09/11/2017
Noticias

Migración
Adapting to change: new FAO publication on climate change, migration and rural adaptation launched at COP28
10/12/2023
10 December 2023, Dubai – During a dedicated COP28 side event, the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) launched...