المعاهدة الدولية بشأن الموارد الوراثية النباتية للأغذية والزراعة

España es uno de los países que más apoya el Tratado internacional sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura

 
 The Treaty in the Press
Date: 15/03/2011

Los ministros de agricultura y altos funcionarios de más de 100 países se comprometieron a examinar el conjunto mundial de genes agrícolas comprendidos en el Tratado internacional sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, e instaron a los países que no han suscrito el tratado sobre la biodiversidad agrícola a que lo firmen lo antes posible. Los ministros tomaron esta decisión en vísperas de la reunión de tres días del órgano de gobierno del Tratado, que se lleva a cabo en Bali, Indonesia, del 14 al 18 de marzo, y figura en una larga declaración que tiene como objetivo orientar el rumbo futuro del Tratado. El Tratado, que entró en vigor en 2004, crea un sistema multilateral a través del cual los países miembros comparten material genético de 64 de los cultivos más importantes para la seguridad alimentaria, cultivos que representan más del 80% de los alimentos de origen vegetal. Han suscrito el Tratado 127 países y están en trámite otras firmas. ¿Más tomates y más beneficios? El Tratado comprende actualmente 64 cultivos básicos diversos para consumo humano. Si bien figuran en esa lista el trigo, el arroz y las papas, los tomates, por ejemplo, no. "Mientras se amparen con mayor eficacia los cultivos a través del Tratado, mejor podrá la humanidad proteger y compartir los recursos agrogenéticos para afrontar los enormes desafíos que encontrará la seguridad alimentaria en el futuro", señaló Shakeel Bhatti, Secretario del Tratado. "Indonesia es un país con una inmensa biodiversidad y siempre ha llevado la iniciativa en el Tratado, y hoy otra vez indica que la agricultura y el medio ambiente pueden y tienen que ir de la mano", explica el Dr. Bhatti. Hoy en día, el sistema multilateral forma un conjunto de genes de más de 1,3 millones de muestras individuales de cultivos. También tiene un fondo de distribución de beneficios por medio del cual se apoya a los agricultores en sus actividades de conservación y uso de la diversidad genética en las granjas. Peligros del clima Italia, España, Noruega y Australia son los principales donantes del Fondo de distribución de beneficios (BSF) establecido por el Tratado en apoyo a los agricultores pobres de los países en desarrollo para la conservación y adaptación de los cultivos alimentarios más importantes al cambio climático. En su declaración, los gobiernos signatarios también reconocieron que el cambio climático plantea un grave riesgo para los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura y señalaron que "los recursos fitogenéticos son esenciales como materia prima para el mejoramiento fitogenético (ya sea por medio de la selección realizada por el agricultor, el mejoramiento fitogenético clásico o las biotecnologías modernas)", así como "en la creación de nuevas oportunidades de mercado y para adaptarse a cambios ambientales imprevisibles". Se espera que durante la reunión los países anuncien nuevas inversiones para ampliar el número de actividades y proyectos de conservación a las que se contribuye en todo el mundo, así como el número de personas que se beneficiarán de ello.

Link: http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=76690

Attachement:

Share this page