Plataforma de Territorios y Paisajes Inclusivos y Sostenibles

Sostenibilidad sistémica

 

Apoyamos inversiones integradas que propicien el desarrollo a largo plazo del territorio, al abrir el foco estratégico desde la sostenibilidad económica hasta la sostenibilidad social y medioambiental.

Indicadores

El Sistema de Monitoreo y Evaluación permite que las instituciones públicas y los actores sociales del territorio tengan acceso a mediciones sobre las acciones e inversiones de los planes de desarrollo, al mismo tiempo que analizan si dichas inversiones o proyectos son ejecutados como han sido planeados. 

A continuación, se propone un sistema de indicadores de impacto y resultado que permiten medir las tres vertientes de sostenibilidad económica, social y medioambiental.  

Indicadores de sostenibilidad económica

Indicadores de sostenibilidad económica

Número de empleos directos generados (empleo permanente, temporal, contratista, voluntario)

Recursos de inversión en proyectos con visión común en el territorio

Proporción de actores institucionales del territorio involucrados en proyectos con visión común

Incremento anual del nivel de ingresos de la población beneficiaria de una inversión

Incremento de las ventas netas de las organizaciones de productores beneficiarias de un proyecto de inversión 

Tasa Interna de Retorno y Valor Actual Neto de la Inversión

Aumento de ganancias o utilidades, durante el periodo de medición, 

Aumento de los subsidios recibidos (incluyendo donaciones, reducciones de impuestos, Incentivos fiscales)

Continuación/renovación sistemática de los acuerdos de compra-venta entre empresas agrarias y sus socios comerciales 

Número de formaciones o iniciativas grupales de emprendimiento empresarial para mejorar el valor agregado en el territorio

Indicadores de sostenibilidad social

Indicadores de sostenibilidad social

Disminución del nivel de pobreza en el territorio intervenido

Disminución de la brecha entre los más pobres y los más ricos

Coeficiente Gini

Disminución de la proporción de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria 

Disminución del porcentaje de personas sin agua potable, de personas  sin servicios de salud, de niños menores de cinco años con peso moderado, 

Aumento de la tasa neta de matrícula en educación primaria/Disminución del rango de abandono de la escuela secundaria 

Aumento de proporción de mujeres en el empleo asalariado del sector no agrícola 

Aumento del número de personas involucradas en la toma de decisiones 

Aumento del número de personas cubiertas por redes de protección social

Disminución del número de conflictos sociales

Disminución del desempleo juvenil

Aumento-reducción de la población juvenil en el territorio (o de la migración juvenil fuera del territorio

Indicadores de sostenibilidad medioambiental

Indicadores de sostenibilidad medioambiental

Cumplimiento de legislación vigente; diminución porcentaje de sanciones por ejercicio 

Aumento de la superficie de áreas terrestres y marinas protegidas y/o superficie cubierta por bosques como consecuencia de la intervención en el territorio 

Disminución de las emisiones de dióxido de carbono (total, per cápita y por cada dólar PPA del PIB) 

Aumento del nivel de recuperación de la biomasa en los paisajes. 

Descenso del uso de combustibles fósiles por producto obtenido.

Mejora en los índices de salud de la población beneficiaria de la intervención 

Generación y reciclado de basuras.

Para medir la complejidad del fenómeno de la competitividad nacional, el Foro Económico Mundial utiliza el Índice de Competitividad Global  (GCI), una herramienta que evalúa la competitividad de economías en varias regiones geográficas y con diferentes etapas de desarrollo y parte de la definición de competitividad como un conjunto de “instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país”.

Es un concepto incluye tanto componentes estáticos como dinámicos agrupados en doce pilares de competitividad: (1) Mejora de la gobernanza; (2) Aumento de las infraestructuras; (3) Mejora del entorno macroeconómico: (4) Mejoras en los sistemas de salud y de educación primaria; (5) Mejoras en los sistemas de educación superior y de formación profesional; (6) Eficiencia del mercado de bienes; (7) Eficiencia del mercado laboral; (8) Desarrollo del mercado financiero; (9) Aumento de capacidades tecnológicas; (10) Aumento del tamaño del mercado; (11) Mejora en la estructura del mercado; (12)Avances en la incorporación de innovación al desarrollo del territorio)

Compartir esta página